de la posibilidad de entrever el poder
objetivo
de las grandes masas de capital.
Adorno-Theodor-Minima-Moralia
n de las diferencias.
La poli?
tica, que ha de tomarse esto bien en serio, no deberi?
a por eso propagar la igualdad abstracta de los hombres ni siquiera como idea.
En lugar de ello deberi?
a sen?
alar la mala igualdad existente hoy, la identidad de los interesados en las filmaciones y en los armamentos, pero conci- biendo la mejor siruacio?
n como aquella en la que se pueda ser diferente sin temor.
Cuando se le certifica al negro que e?
l es exactamente igual que el blanco cuando no lo es, se le vuelve a hacer injusticia de forma larvada.
Se le humilla de manera amis- tosa mediante una norma con la que necesariamente quedara?
atra?
s bajo la presio?
n del sistema y cuyo cumplimiento seri?
a adema?
s de dudoso me?
rito.
Los partidarios de la tolerancia unitarista estara?
n asi?
siempre inclinados a volverse intolerantes con todo grupo que no se amolde a ellos: el pujante entusiasmo por los negros se hace compatible con la indignacio?
n respecto a las maneras de los judi?
os.
El melting pot fue una disposicio?
n del capitalismo indus- trial desatado.
La idea de caer en e?
l suscita la del martirio, no la de la democracia.
67
Exceso por exceso. - Lo que han hecho los alemanes escapa
a la comprensio? n, y ma? s au? n a la psicolo? gica, pues las atrocidades parecen de hecho haber sido practicadas ma? s como medidas ena- jenadas de terror en una forma planificada y ciega que como actos realizados con esponta? nea complacencia. Segu? n los relatos de algu- nos testigos, se torturaba sin placer, se asesinaba sin placer, y acaso por tal motivo ma? s alla? de toda medida. Sin embargo, la conciencia que quiera resistir 10 indecible se vera? una y otra vez abocada a intentar explicarlo, si no desea caer subjetivamente en la demencia que objetivamente domina. Entonces se impone la
102
idea de que el horror alema? n es una venganza anticipada. El si? s- tema basado en el cre? dito, en el que todo puede anticiparse, hasta la conquista del mundo, determina igualmente las acciones que preparan su propio final y el de toda la economi? a de mercado hasta llegar al suicidio de la dictadura. En los campos de con- centracio? n y las ca? maras de gas se negociaba en cierto modo el derrumbe de Alemania. A nadie que hubiera asistido en Berli? n a los primeros meses del dominio nacionalsocialista en 1933 pudo pasarle inadvertido el momento de mortal tristeza, el abandono semi? lnconsci? enre a los aires fati? dicos que acompan? aban a la em- briaguez desatada, a los desfiles de antorchas y al retumbar de los tambores. ? Con que? acentos de desesperanza sonaba la can- cio? n del <<pueblo a las armas>>, la favorita cancio? n alemana de aque- llos meses, en la avenida Unter den Linden! La de un di? a para otro anunciada salvacio? n de la patria llevaba desde el primer mo- mento la expresio? n de la cata? strofe, y e? sta se ensayaba en los
campos de concentracio? n mientras el triunfo ahogaba en las calles su presentimiento. Este presentimiento no pide una explicacio? n basada en el inconsciente colectivo, que sin duda pudo haber inter- venido de forma bien perceptible. La situacio? n alemana en el seno de la concurrencia imperialista era, en la guerra y en la paz, deses- perada tanto en lo tocante a las materias primas disponibles como al potencial industrial. Todos y ninguno fueron demasiado estu? pi- dos para reconocerlo. Mezclarse en la lucha final de la concurrencia significaba saltar al abismo, y antes se opto? por empujar a los dema? s al mismo en la creencia de poder asi? disuadirse. La proba. bilidad de la empresa nacionalscclali? sra de compensar mediante un frente del terror y una prioridad temporal la desventaja en el volumen total de la produccio? n, era minu? scula. Los dema? s cre- yeron en ella ma? s que los alemanes, que ni siquiera se alegraron por la toma de Pari? s. A medida que iban ganando haci? an sus es- tragos como quien no tiene nada que perder. En los comienzos
del imperialismo alema? n aparece el <<Crepu? sculo de los di? oses>> wagneriano, la inspirada profeci? a del propio ocaso, cuya compo- sicio? n fue emprendida simulta? neamente con la victoria en la guerra del setenta. En el mismo espi? ritu, dos an? os antes de la segunda guerra mundial se exhibia al pueblo alema? n la peli? cula de la cai? da de su zepeli? n en Lakehurst . Tran quila, impert urbable sigue la nave su rumbo cuando, de repente, se precipita en picado. Cuando no queda salida, al impulso de aniquilacio? n le es totalmente indi.
ferente otros o
lo que cont ra
nunca distin guio? claramente: si se dirige contr a
el
prop io
sujeto. 103
? ? ? ? ? ? 68
Hombres que te miTIJn. - La indignacio? n por las atrocidades cometidas se hace menor cuanto menos parecidos son los afectados al lector normal, cuanto ma? s oscuros, <<sucios>> y dagos. Esto dice tanto del crimen en si como de los que lo presencian. En los anti- semitas quiza? el esquema social de la percepcio? n este? configurado de tal modo que no les permite ver a los judi? os como hombres. La tan oi? da afirmacio? n de que los salvajes, los negros o los japo- neses parecen animales, casi monos, contiene ya la clave del po- gramoSu posibilidad queda ya establecida desde el momento en que el ojo de un animal mortalmente herido da con elhombre. El empen? o que e? ste pone en evitar esa mirada - <<no es ma? s que un animals-c- se repite fatalmente en las crueldades infligidas a los hombres. en las que los ejecutores tienen continuamente que persuadirse del <<so? lo es un animal. porque ni en el caso del ani- mal podi? an ya cre e? rselo. En la sociedad represiva, el propio con- cepto del hombre es una parodia de la semejanza humana. El he- cho de que los detcnmdores del poder vean como hombres lo que es so? lo su propia imagen reflejada, en lugar de ver reflejado lo humano como lo diferenciado, se debe al mecanismo de la <<pro- yeccio? n pe? tica>>. El crimen es entonces el intento reiterado de ajustar a la razo? n el trastorno de esa falsa percepcio? n mediante un trastorno mayor: lo que no se ha visto como hombre, siendo asi? que lo es, es convertido en cosa para que no pueda ya contrade- cir mediante movimiento alguno la ma? nica visio? n.
69
Gente corriente. - Quien niega las fuerzas histo? ricas objetivas, fa? cilmente empleara? como argumento el desenlace de la guerra. Los alemanes podri? an haber ganado: que no lo consiguieran se debio? a la estupidez de sus dirigentes. Las <<estupideces", decisivas de Hitler, su negativa en plena guerra a emprender la lucha contra Inglaterra, su ataque a Rusia y Ame? rica, tienen ahora su exacto sentido social, que de Forma inevitable se desplego? en su propia diale? ctica de cada paso racional al siguiente hasta desemhocar en la cata? strofe. Mas admitiendo que todo ello hubiera sido estupidez, e? sta serta histo? ricamente explicable: la estupidez no es en abso- luto una cualidad natural, sino algo producido y reforzado por la
104
sociedad. La camarilla dominante en Alemania movio? a la guerra ~rque se hallaba excluida de las posiciones del poder Imperia- lista. Pero en esta exclusio? n era donde precisamente estaba la ra- zo? n de aquel pro vincianismo , de aquella cer rili? dad y of uscacio? n que hicieron a la poli? tica de Hitler y Ribbenrrop incapaz de com- petir, y de su guerra un azar. El hecho de que estuvieran tan mal informados sobre el balance entre el intere? s econo? mico global y el intere? s particular brita? nico de los tones y sobre el poder del
eje? rcito rojo como lo estaban sus masas detra? s del cordo? n del Tercer Reich, es inseparable de la determinacio? n histo? rica del ~aci? onalsocialismo y, casi se podri? a decir, de su poderi? o. La posibi? - lidad de una accio? n audaz u? nicamente se basaba como tal posibili- dad en que nada sabi? an de esto, y tal fue la razo? n de su fra- caso. El retraso industrial de Alemania redujo a los poli? ticos que queri? an tomar la delantera, y que para ello no teni? an ma? s cualifi- c~ci6n que la de los infelices, a su inmediata y limitada experien- era, ~a de la fachada poli? tica. No vei? an ante si? otra cosa que la multitud que los aclamaba y a sus intimidados compan? eros de ne~o~iacio? n: esto les privo?
de la posibilidad de entrever el poder objetivo de las grandes masas de capital. La venganza inmanente
en Hitler consiste en que e? ste, el verdugo de la sociedad liberal era sin embargo, por su estado de conciencia, demasiado . . liberal>> para reconocer co? mo bajo la cubierta del liberalismo se constitui? a en el exterior fa dominacio? n irresistible del potencial industrial. E? l, que como ningu? n otro burgue? s adivino? la falsedad del libera- lismo, no llego? sin embargo a adivinar del todo el poder que hay tras e? l, la tendencia social que tuvo realmente en Hitler su prego- nero. Su conciencia estaba reducida a la situacio? n del competidor derrotado y miope, y ella fue el punto de partida para recrgani-
zarJa mediante un procedimiento sumario. Necesariamente hubo de sonar para los alemanes la hora de esa estupidez. Pues so? lo aque- llos que en economi? a mundial y conocimiento del mundo eran en igual medida limitados pudieron atraerles a la guerra y encaminar su testarudez bada una empresa no moderada por ninguna refle- xio? n. La estupidez de Hitler fue una astucia de la razo? n.
70
Opinio? n de diletante. -El Tercer Reich no logro? producir nin-
guna obra de arte, ninguna creacio? n del pensamiento que hubiera 105
? ? ? satisfecho siquiera la misera exigencia liberal del <<nivel>>. La des- integracio? n de la humanidad y la conservacio? n de los bienes del espi? ritu eran tan poco compatibles como el refugio antiae? reo y el nido de la cigu? en? a, y la cultura beltcosameme renovada teni? a ya desde el primer di? a el aspecto de las ciudades en sus u? ltimos di? as: un monto? n de escombros. La poblacio? n opuso al menos una resistencia pasiva. Pero las energi? as culturales supuestamente libe- radas en modo alguno fueron absorbidas por el a? mbito te? cnico, poli? tico y militar. La barbarie es realmente la totalidad y llega a triunfar sobre su propio espi? ritu. Esto se puede percibir en la estrategia. La era fascista no la llevo? a su florecimiento, sino que acabo? con ella. Las grandes concepciones militares eran insepara- bles de la astucia, de la fantasi? a, casi de la sagacidad y la inicia- tiva privadas. Perteneci? an a una disciplina relativamente inde- pendiente del proceso de la produccio? n. La norma era que el re- sultado final fuera siempre fruto de innovaciones especializadas, como la disposicio? n diagonal de las tropas en la batalla o el per- feccionamiento de la artilleri? a. En lodo ello habi? a algo de las cualidades del empresario burgue? s auto? nomo. Ani? bal proveni? a de mercaderes, no de he? roes, y Napoleo? n de la revolucio? n democra? tica. El momento de competencia burguesa en la conduccio? n de la guerra se hundio? con el fascismo. Este elevo? a lo absoluto la idea ba? sica de la estrategia: el aprovechamiento de la desproporcio? n temporal entre un frente organizado para matar constituido en una nacio? n y el potencial total de las dema? s. Mas al inventar los fas- cistas, como consecuencia de esta idea, la guerra total y suprimir la diferencia entre el eje? rcito y la industria, ellos mismos han liquidado la estrategia. Esta se ha quedado anticuada como los
sones de las bandas militares y las ima? genes de las fragatas. Pero los medios de que se sirvio? para ello eran ya aesrrare? gicos: la acu- mulacio? n del material ma? s potente en puntos concretos, el burdo avance frontal y el confinamiento meca? nico de los adversarios re- ducidos tras las li? neas de avance. Este principio, puramente cuan- titativo y carente de sorpresa, y a consecuencia de ello dondequiera <<pu? blico>> y fusionado con la propaganda, no resulto? suficiente. Los aliados, infinitamente ma? s ricos en recursos econo? micos, so? lo necesitaron sobrepujar la ta? ctica alemana para aplastar a Hitler. La inercia y el desa? nimo de la guerra, el derrotismo generalizado, que contribuyeron a la perduracio? n del infortunio, estaban moti- vados por la decadencia de la estrategia. Cuando todas las accio- nes son matema? ticamente calculadas adquieren un cara? cter estu? - pido. Con escarnio de la idea de que cualquiera podri? a gobernar
el estado, la guerra es conducida con la ayuda del radar y las pln- taformas artificiales de la manera como se la representa un escolar clavando banderitas. Spengler esperaba de la decadencia de Occi- dente la edad de oro de los ingenieros. Pero la perspectiva que se le ofrece a e? sta es la de la decadencia de la te? cnica misma.
71
Pseudo? menos. - E1 poder magne? tico que sobre los hombres ejercen las ideologi? as, aun conociendo ya sus entresijos, se explica, ma? s alla? de toda psicologi? a, por el derrumbe objetivamente dcrer- minado de la evidencia lo? gica como tal. Se ha llegado al punto en que la mentira suena como verdad, y la verdad como mentira. Cada pronunciamiento, cada noticia, cada pensamiento esta? n pre- formados por los centros de la industria cultural. Lo que no lleva el sello familiar de tal preformacio? n carece de antemano de todo cre? dito, y ma? s todavi? a desde que las instituciones de la opinio? n pu? blica acompan? an a cuanto sale de ellas de mil comprobantes fa? cticos y de todas las pruebas que la manipulacio? n total puede recabar. La verdad que inten ta oponerse no t iene simplemente cara? cter de inverosi? mil, sino que es incluso demasiado pobre como para entrar en competencia con el altamente concentrado aparato de la difusio? n. El extremo alema? n es ilustrativo de todo este me- canismo. Cuando los naci? onalsodali? stas empezaron a torturar, no so? lo aterrorizaron a la poblacio? n interior y exterior, sino que a la vez se senti? an tanto ma? s seguros frente a todo desvelamiento cuan- to ma? s creci? an en salvajismo las atrocidades. Su poco cre? dito hizo fa? cil no creer lo que por mor de la deseada paz no se queri? a creer, con lo que a la vez se capitulaba ante aquellos hechos. Los atemorizados tienden a asegurar que hay mucha exageracio? n: hasta en plena guerra eran mal recibidos por la prensa inglesa los deta- lles sobre los campos de concentracio? n. En el mundo ilustrado toda atrocidad necesariamente se convierte en una invencio? n. Pues el falseamiento de la verdad tiene un nu? cleo al que el inconsciente reacciona con ansiedad. Este no anhela simplemente el horror. El fascismo es de hecho tanto menos <<ldeole? gico>> cuanto ma? s direc- tamente proclama el principio del dominio, que en otros lugares se mantiene oculto. Lo que las democracias le han contrapuesto siempre como humano puede fa? cilmente recusarlo observando que no es de toda humanidad, sino de su imagen ilusoria de lo que
106
107
? ? ? ? decididamente se deshizo. Pero los hombres han llegado a tal desesperacio? n de la cultura que, en cuanto se lo piden , desechen lo ocasionalmente mejor cuando el mundo decide complacer a su maldad reconociendo cua? n malo es. Las fuerzas poli? ticas oposito- ras esta? n, sin embargo, obligadas a servirse una y otra vez de la mentira si no quieren verse completamente anuladas por destruc- tivas. Cuanto ma? s profunda es su diferencia con lo establecido, que sin embargo les procura refugio frente al desapacible futuro, tanto ma? s fa? cil les resulta a los fascistas cargarles la falsedad. So? lo la mentira absoluta tiene au? n libertad para decir de cualquier modo la verdad. En la confusio? n de la verdad con la mentira, que casi excluye la conservacio? n de la diferencia y hace de la fijacio? n del ma? s simple conocimiento un trabajo de Si? sifo, se anuncia la vic- toria, en la organizacio? n lo? gica, del principio militarmente derri- bado. Las mentiras tienen las piernas largas: se adelantan al tiem- po. La transposicio? n de todas las cuestiones acerca de la verdad a cuestiones del poder, al que la propia verdad no puede sustraerse si no quiere ser aniquilada por el poder, no ya reprime, como en los antiguos despotismos, sino que se apodera sin resto de la disyuncio? n entre lo verdadero y lo falso, a cuya eliminacio? n coope- ran activamente los mercenarios de la lo?
67
Exceso por exceso. - Lo que han hecho los alemanes escapa
a la comprensio? n, y ma? s au? n a la psicolo? gica, pues las atrocidades parecen de hecho haber sido practicadas ma? s como medidas ena- jenadas de terror en una forma planificada y ciega que como actos realizados con esponta? nea complacencia. Segu? n los relatos de algu- nos testigos, se torturaba sin placer, se asesinaba sin placer, y acaso por tal motivo ma? s alla? de toda medida. Sin embargo, la conciencia que quiera resistir 10 indecible se vera? una y otra vez abocada a intentar explicarlo, si no desea caer subjetivamente en la demencia que objetivamente domina. Entonces se impone la
102
idea de que el horror alema? n es una venganza anticipada. El si? s- tema basado en el cre? dito, en el que todo puede anticiparse, hasta la conquista del mundo, determina igualmente las acciones que preparan su propio final y el de toda la economi? a de mercado hasta llegar al suicidio de la dictadura. En los campos de con- centracio? n y las ca? maras de gas se negociaba en cierto modo el derrumbe de Alemania. A nadie que hubiera asistido en Berli? n a los primeros meses del dominio nacionalsocialista en 1933 pudo pasarle inadvertido el momento de mortal tristeza, el abandono semi? lnconsci? enre a los aires fati? dicos que acompan? aban a la em- briaguez desatada, a los desfiles de antorchas y al retumbar de los tambores. ? Con que? acentos de desesperanza sonaba la can- cio? n del <<pueblo a las armas>>, la favorita cancio? n alemana de aque- llos meses, en la avenida Unter den Linden! La de un di? a para otro anunciada salvacio? n de la patria llevaba desde el primer mo- mento la expresio? n de la cata? strofe, y e? sta se ensayaba en los
campos de concentracio? n mientras el triunfo ahogaba en las calles su presentimiento. Este presentimiento no pide una explicacio? n basada en el inconsciente colectivo, que sin duda pudo haber inter- venido de forma bien perceptible. La situacio? n alemana en el seno de la concurrencia imperialista era, en la guerra y en la paz, deses- perada tanto en lo tocante a las materias primas disponibles como al potencial industrial. Todos y ninguno fueron demasiado estu? pi- dos para reconocerlo. Mezclarse en la lucha final de la concurrencia significaba saltar al abismo, y antes se opto? por empujar a los dema? s al mismo en la creencia de poder asi? disuadirse. La proba. bilidad de la empresa nacionalscclali? sra de compensar mediante un frente del terror y una prioridad temporal la desventaja en el volumen total de la produccio? n, era minu? scula. Los dema? s cre- yeron en ella ma? s que los alemanes, que ni siquiera se alegraron por la toma de Pari? s. A medida que iban ganando haci? an sus es- tragos como quien no tiene nada que perder. En los comienzos
del imperialismo alema? n aparece el <<Crepu? sculo de los di? oses>> wagneriano, la inspirada profeci? a del propio ocaso, cuya compo- sicio? n fue emprendida simulta? neamente con la victoria en la guerra del setenta. En el mismo espi? ritu, dos an? os antes de la segunda guerra mundial se exhibia al pueblo alema? n la peli? cula de la cai? da de su zepeli? n en Lakehurst . Tran quila, impert urbable sigue la nave su rumbo cuando, de repente, se precipita en picado. Cuando no queda salida, al impulso de aniquilacio? n le es totalmente indi.
ferente otros o
lo que cont ra
nunca distin guio? claramente: si se dirige contr a
el
prop io
sujeto. 103
? ? ? ? ? ? 68
Hombres que te miTIJn. - La indignacio? n por las atrocidades cometidas se hace menor cuanto menos parecidos son los afectados al lector normal, cuanto ma? s oscuros, <<sucios>> y dagos. Esto dice tanto del crimen en si como de los que lo presencian. En los anti- semitas quiza? el esquema social de la percepcio? n este? configurado de tal modo que no les permite ver a los judi? os como hombres. La tan oi? da afirmacio? n de que los salvajes, los negros o los japo- neses parecen animales, casi monos, contiene ya la clave del po- gramoSu posibilidad queda ya establecida desde el momento en que el ojo de un animal mortalmente herido da con elhombre. El empen? o que e? ste pone en evitar esa mirada - <<no es ma? s que un animals-c- se repite fatalmente en las crueldades infligidas a los hombres. en las que los ejecutores tienen continuamente que persuadirse del <<so? lo es un animal. porque ni en el caso del ani- mal podi? an ya cre e? rselo. En la sociedad represiva, el propio con- cepto del hombre es una parodia de la semejanza humana. El he- cho de que los detcnmdores del poder vean como hombres lo que es so? lo su propia imagen reflejada, en lugar de ver reflejado lo humano como lo diferenciado, se debe al mecanismo de la <<pro- yeccio? n pe? tica>>. El crimen es entonces el intento reiterado de ajustar a la razo? n el trastorno de esa falsa percepcio? n mediante un trastorno mayor: lo que no se ha visto como hombre, siendo asi? que lo es, es convertido en cosa para que no pueda ya contrade- cir mediante movimiento alguno la ma? nica visio? n.
69
Gente corriente. - Quien niega las fuerzas histo? ricas objetivas, fa? cilmente empleara? como argumento el desenlace de la guerra. Los alemanes podri? an haber ganado: que no lo consiguieran se debio? a la estupidez de sus dirigentes. Las <<estupideces", decisivas de Hitler, su negativa en plena guerra a emprender la lucha contra Inglaterra, su ataque a Rusia y Ame? rica, tienen ahora su exacto sentido social, que de Forma inevitable se desplego? en su propia diale? ctica de cada paso racional al siguiente hasta desemhocar en la cata? strofe. Mas admitiendo que todo ello hubiera sido estupidez, e? sta serta histo? ricamente explicable: la estupidez no es en abso- luto una cualidad natural, sino algo producido y reforzado por la
104
sociedad. La camarilla dominante en Alemania movio? a la guerra ~rque se hallaba excluida de las posiciones del poder Imperia- lista. Pero en esta exclusio? n era donde precisamente estaba la ra- zo? n de aquel pro vincianismo , de aquella cer rili? dad y of uscacio? n que hicieron a la poli? tica de Hitler y Ribbenrrop incapaz de com- petir, y de su guerra un azar. El hecho de que estuvieran tan mal informados sobre el balance entre el intere? s econo? mico global y el intere? s particular brita? nico de los tones y sobre el poder del
eje? rcito rojo como lo estaban sus masas detra? s del cordo? n del Tercer Reich, es inseparable de la determinacio? n histo? rica del ~aci? onalsocialismo y, casi se podri? a decir, de su poderi? o. La posibi? - lidad de una accio? n audaz u? nicamente se basaba como tal posibili- dad en que nada sabi? an de esto, y tal fue la razo? n de su fra- caso. El retraso industrial de Alemania redujo a los poli? ticos que queri? an tomar la delantera, y que para ello no teni? an ma? s cualifi- c~ci6n que la de los infelices, a su inmediata y limitada experien- era, ~a de la fachada poli? tica. No vei? an ante si? otra cosa que la multitud que los aclamaba y a sus intimidados compan? eros de ne~o~iacio? n: esto les privo?
de la posibilidad de entrever el poder objetivo de las grandes masas de capital. La venganza inmanente
en Hitler consiste en que e? ste, el verdugo de la sociedad liberal era sin embargo, por su estado de conciencia, demasiado . . liberal>> para reconocer co? mo bajo la cubierta del liberalismo se constitui? a en el exterior fa dominacio? n irresistible del potencial industrial. E? l, que como ningu? n otro burgue? s adivino? la falsedad del libera- lismo, no llego? sin embargo a adivinar del todo el poder que hay tras e? l, la tendencia social que tuvo realmente en Hitler su prego- nero. Su conciencia estaba reducida a la situacio? n del competidor derrotado y miope, y ella fue el punto de partida para recrgani-
zarJa mediante un procedimiento sumario. Necesariamente hubo de sonar para los alemanes la hora de esa estupidez. Pues so? lo aque- llos que en economi? a mundial y conocimiento del mundo eran en igual medida limitados pudieron atraerles a la guerra y encaminar su testarudez bada una empresa no moderada por ninguna refle- xio? n. La estupidez de Hitler fue una astucia de la razo? n.
70
Opinio? n de diletante. -El Tercer Reich no logro? producir nin-
guna obra de arte, ninguna creacio? n del pensamiento que hubiera 105
? ? ? satisfecho siquiera la misera exigencia liberal del <<nivel>>. La des- integracio? n de la humanidad y la conservacio? n de los bienes del espi? ritu eran tan poco compatibles como el refugio antiae? reo y el nido de la cigu? en? a, y la cultura beltcosameme renovada teni? a ya desde el primer di? a el aspecto de las ciudades en sus u? ltimos di? as: un monto? n de escombros. La poblacio? n opuso al menos una resistencia pasiva. Pero las energi? as culturales supuestamente libe- radas en modo alguno fueron absorbidas por el a? mbito te? cnico, poli? tico y militar. La barbarie es realmente la totalidad y llega a triunfar sobre su propio espi? ritu. Esto se puede percibir en la estrategia. La era fascista no la llevo? a su florecimiento, sino que acabo? con ella. Las grandes concepciones militares eran insepara- bles de la astucia, de la fantasi? a, casi de la sagacidad y la inicia- tiva privadas. Perteneci? an a una disciplina relativamente inde- pendiente del proceso de la produccio? n. La norma era que el re- sultado final fuera siempre fruto de innovaciones especializadas, como la disposicio? n diagonal de las tropas en la batalla o el per- feccionamiento de la artilleri? a. En lodo ello habi? a algo de las cualidades del empresario burgue? s auto? nomo. Ani? bal proveni? a de mercaderes, no de he? roes, y Napoleo? n de la revolucio? n democra? tica. El momento de competencia burguesa en la conduccio? n de la guerra se hundio? con el fascismo. Este elevo? a lo absoluto la idea ba? sica de la estrategia: el aprovechamiento de la desproporcio? n temporal entre un frente organizado para matar constituido en una nacio? n y el potencial total de las dema? s. Mas al inventar los fas- cistas, como consecuencia de esta idea, la guerra total y suprimir la diferencia entre el eje? rcito y la industria, ellos mismos han liquidado la estrategia. Esta se ha quedado anticuada como los
sones de las bandas militares y las ima? genes de las fragatas. Pero los medios de que se sirvio? para ello eran ya aesrrare? gicos: la acu- mulacio? n del material ma? s potente en puntos concretos, el burdo avance frontal y el confinamiento meca? nico de los adversarios re- ducidos tras las li? neas de avance. Este principio, puramente cuan- titativo y carente de sorpresa, y a consecuencia de ello dondequiera <<pu? blico>> y fusionado con la propaganda, no resulto? suficiente. Los aliados, infinitamente ma? s ricos en recursos econo? micos, so? lo necesitaron sobrepujar la ta? ctica alemana para aplastar a Hitler. La inercia y el desa? nimo de la guerra, el derrotismo generalizado, que contribuyeron a la perduracio? n del infortunio, estaban moti- vados por la decadencia de la estrategia. Cuando todas las accio- nes son matema? ticamente calculadas adquieren un cara? cter estu? - pido. Con escarnio de la idea de que cualquiera podri? a gobernar
el estado, la guerra es conducida con la ayuda del radar y las pln- taformas artificiales de la manera como se la representa un escolar clavando banderitas. Spengler esperaba de la decadencia de Occi- dente la edad de oro de los ingenieros. Pero la perspectiva que se le ofrece a e? sta es la de la decadencia de la te? cnica misma.
71
Pseudo? menos. - E1 poder magne? tico que sobre los hombres ejercen las ideologi? as, aun conociendo ya sus entresijos, se explica, ma? s alla? de toda psicologi? a, por el derrumbe objetivamente dcrer- minado de la evidencia lo? gica como tal. Se ha llegado al punto en que la mentira suena como verdad, y la verdad como mentira. Cada pronunciamiento, cada noticia, cada pensamiento esta? n pre- formados por los centros de la industria cultural. Lo que no lleva el sello familiar de tal preformacio? n carece de antemano de todo cre? dito, y ma? s todavi? a desde que las instituciones de la opinio? n pu? blica acompan? an a cuanto sale de ellas de mil comprobantes fa? cticos y de todas las pruebas que la manipulacio? n total puede recabar. La verdad que inten ta oponerse no t iene simplemente cara? cter de inverosi? mil, sino que es incluso demasiado pobre como para entrar en competencia con el altamente concentrado aparato de la difusio? n. El extremo alema? n es ilustrativo de todo este me- canismo. Cuando los naci? onalsodali? stas empezaron a torturar, no so? lo aterrorizaron a la poblacio? n interior y exterior, sino que a la vez se senti? an tanto ma? s seguros frente a todo desvelamiento cuan- to ma? s creci? an en salvajismo las atrocidades. Su poco cre? dito hizo fa? cil no creer lo que por mor de la deseada paz no se queri? a creer, con lo que a la vez se capitulaba ante aquellos hechos. Los atemorizados tienden a asegurar que hay mucha exageracio? n: hasta en plena guerra eran mal recibidos por la prensa inglesa los deta- lles sobre los campos de concentracio? n. En el mundo ilustrado toda atrocidad necesariamente se convierte en una invencio? n. Pues el falseamiento de la verdad tiene un nu? cleo al que el inconsciente reacciona con ansiedad. Este no anhela simplemente el horror. El fascismo es de hecho tanto menos <<ldeole? gico>> cuanto ma? s direc- tamente proclama el principio del dominio, que en otros lugares se mantiene oculto. Lo que las democracias le han contrapuesto siempre como humano puede fa? cilmente recusarlo observando que no es de toda humanidad, sino de su imagen ilusoria de lo que
106
107
? ? ? ? decididamente se deshizo. Pero los hombres han llegado a tal desesperacio? n de la cultura que, en cuanto se lo piden , desechen lo ocasionalmente mejor cuando el mundo decide complacer a su maldad reconociendo cua? n malo es. Las fuerzas poli? ticas oposito- ras esta? n, sin embargo, obligadas a servirse una y otra vez de la mentira si no quieren verse completamente anuladas por destruc- tivas. Cuanto ma? s profunda es su diferencia con lo establecido, que sin embargo les procura refugio frente al desapacible futuro, tanto ma? s fa? cil les resulta a los fascistas cargarles la falsedad. So? lo la mentira absoluta tiene au? n libertad para decir de cualquier modo la verdad. En la confusio? n de la verdad con la mentira, que casi excluye la conservacio? n de la diferencia y hace de la fijacio? n del ma? s simple conocimiento un trabajo de Si? sifo, se anuncia la vic- toria, en la organizacio? n lo? gica, del principio militarmente derri- bado. Las mentiras tienen las piernas largas: se adelantan al tiem- po. La transposicio? n de todas las cuestiones acerca de la verdad a cuestiones del poder, al que la propia verdad no puede sustraerse si no quiere ser aniquilada por el poder, no ya reprime, como en los antiguos despotismos, sino que se apodera sin resto de la disyuncio? n entre lo verdadero y lo falso, a cuya eliminacio? n coope- ran activamente los mercenarios de la lo?
