"In the ancient Church a psalm was sung or
chanted immediately before the Collect, Epistle, and Gospel.
chanted immediately before the Collect, Epistle, and Gospel.
Gustavo Adolfo Becuqer
.
.
Libreme Dios de creerlos
cobardes; buena muestra han dado de si, peleando en algunas ocasiones
contra los enemigos de Nuestro Senor. . . . Pero es la verdad, que si se
buscaran . . . y si se buscaran con ganas de encontrarse, se
encontrarian, poniendo fin de una vez a estas continuas reyertas, en
las cuales los que verdaderamente baten el cobre de firme son sus
deudos, sus allegados y su servidumbre.
[Footnote 1: La Virgen Santisima del Amparo. An appellation that
recalls the frequent role of the Virgin as protector in the
mediaeval legends. ]
[Footnote 2: esta Senora--this Lady,' referring to the Virgin. ]
Pero vamos, vecina, vamos a la iglesia, antes que se ponga de bote en
bote . . . que algunas noches como esta suele llenarse de modo que no
cabe ni un grano de trigo. . . . ? Buena ganga tienen las monjas con su
organista! . . . ? Cuando se ha visto el convento tan favorecido como
ahora? . . . [1] De las otras comunidades, puedo decir que le han hecho a
maese Perez proposiciones magnificas, verdad que nada tiene de
extrano, pues hasta el senor arzobispo le ha ofrecido montes de oro
por llevarle a la catedral. . . pero el, nada. . . . Primero dejaria la
vida que abandonar su organo favorito. . . . ? No conoceis a maese Perez?
Verdad es que sois nueva en el barrio. . . . Pues es un santo varon;
pobre si, pero limosnero cual no otro. . . . Sin mas parientes que su
hija ni mas amigo que su organo, pasa su vida entera en velar por la
inocencia de la una y componer los registros del otro. . . . ? Cuidado que
el ergano es viejo! . . . Pues nada, el se da tal mana en arreglarlo y
cuidarlo, que suena, que es una maravilla. . . . Como que le conoce de
tal modo, que a tientas. . . porque no se si os lo he dicho, pero el
pobre senor es ciego de nacimiento. . . . Y ? con que paciencia lleva su
desgracia! . . . Cuando le preguntan que[2] cuanto daria por ver,
responde: mucho, pero no tanto como creels, porque tengo
esperanzas. --? Esperanzas de ver? --Si, y muy pronto, anade sonriendose
como un angel; ya cuento setenta y seis anos; por muy larga que sea mi
vida, pronto vere a Dios. . . .
[Footnote 1: In women's convents the organ is played by the nuns
themselves, and in Sta. Ines it is in the choir and not in a gallery
apart, as Becyuer puts it. ]
[Footnote 2: que. A redundant use of the conjunction quite
frequently found in Spanish. ]
? Pobrecito! Y si lo vera . . . porque es humilde como las piedras de la
calle, que se dejan pisar de todo el mundo. . . . Siempre dice que no es
mas que un pobre organista de convento, y puede dar lecciones de solfa
al mismo maestro de capilla de la Primada;[1] como que echo los
dientes en el oficio. Su padre tenia la misma profesion que el; yo no
le conoci, pero mi senora madre, que santa gloria haya,[2] dice que le
llevaba siempre al organo consigo para darle a los fuelles. Luego, el
muchacho mostro tales disposiciones que, como era natural, a la muerte
de su padre heredo el cargo. ? Y que manos tiene! Dios se las bendiga.
Merecia que se las llevaran a la calle de Chicarreros[3] y se las
engarzasen en oro. . . . Siempre toca bien, siempre; pero en semejante
noche como esta, es un prodigio. . . . El tiene una gran devocion por
esta ceremonia de la Misa del Gallo, y cuando levantan la Sagrada
Forma[4] al punto y hora de las doce, que es cuando vino al mundo
Nuestro Senor Jesucristo . . . las voces de su organo son voces de
angeles. . . .
[Footnote 1: la Primada =:'the primatical church. ' Here the
cathedral of Seville. ]
[Footnote 2: que santa gloria haya. In speaking of one who has died,
it is customary in Spain to express some similar hope for the
welfare of his soul. Notice the use of _haya_ instead of tenga,
although possession is indicated. ]
[Footnote 3: la calle de Chicarreros. A street in Seville connecting
the Plaza de San Francisco and the Calle de Francos. It was famous
at this time for its jewelry-shops. ]
[Footnote 4: la Sagrada Forma = 'the consecrated host. ' It is at the
moment of the elevation of the host that the miracle of
transubstantiation is believed by the Roman Catholic Church to take
place. See p. 106, 1. 4. ]
En fin, ? para que tengo de ponderarle lo que esta noche oira? baste el
ver como todo lo mas florido de Sevilla, hasta el mismo senor
arzobispo, vienen a un humilde convento para escucharle; y no se crea
que solo la gente sabida y a la que se le alcanza esto de la solfa
conocen su merito, sino que hasta el populacho. Todas esas bandadas
que veis llegar con teas encendidas entonando villancicos con gritos
desaforados al compas de los panderos, las sonajas y las zambombas,
contra su costumbre, que es la de alborotar las iglesias, callan como
muertos cuando pone maese Perez las manos en el organo. . . y cuando
alzan . . . no se siente una mosca . . . de todos los ojos caen lagrimones
tamanos, y al concluir se oye como un suspiro inmenso, que no es otra
cosa que la respiracion de los circunstantes contenida mientras dura
la musica. . . . Pero vamos, vamos, ya han dejado de tocar las campanas,
y va a comenzar la Misa; vamos adentro. . . .
Para todo el mundo es esta noche Noche-Buena,[1] pero para nadie mejor
que para nosotros.
[Footnote 1: Noche-Buena = 'Christmas eve. ' It is impossible to
render in English the play upon the words _Buena_ and _mejor_. ]
Esto diciendo, la buena mujer que habia servido de cicerone a su
vecina, atraveso el atrio del convento de Santa Ines,[1] y codazo en
este, empujon en aquel, se interno en el templo, perdiendose entre la
muchedumbre que se agolpaba en la puerta.
[Footnote 1: Santa Ines. See p. 94, note 3. ]
II
La iglesia estaba iluminada con una profusion asombrosa. El torrente
de luz que se desprendia de los altares para llenar sus ambitos,
chispeaba en los ricos joyeles de las damas que, arrodillandose sobre
los cojines de terciopelo que tendian los pajes y tomando el libro de
oraciones de manos de las duenas,[1] vinieron a formar un brillante
circulo alrededor de la verja del presbiterio. Junto a aquella verja,
de pie, envueltos en sus capas de color galoneadas de oro, dejando
entrever con estudiado descuido las encomiendas rojas y verdes, en la
una mano el fieltro, cuyas plumas besaban los tapices, la otra sobre
los brunidos gavilanes del estoque o acariciando el pomo del cincelado
punal, los caballaros veinticuatros,[2] con gran parte de lo mejor de
la nobleza sevillana, parecian formar un muro, destinado a defender a
sus hijas y sus esposas del contacto de la plebe. Esta, que se agitaba
en el fondo de las naves, con un rumor parecido al del mar cuando se
alborota, prorrumpie en una aclamacion de jubilo, acompanada del
discordante sonido de las sonajas y los panderos, al mirar aparecer al
arzobispo, el cual, despues de sentarse junto al altar mayor bajo un
solio de grana que rodearon sus familiares, echo por tres veces la
bendicion al pueblo.
[Footnote 1: duenas. See p. 67, note 1. ]
[Footnote 2: veinticuatros. See p. 96, note 4. ]
Era la hora de que comenzase la Misa.
Trascurrieron, sin embargo, algunos minutos sin que el celebrante
apareciese. La multitud comenzaba a rebullirse, demostrando su
impaciencia; los caballeros cambiaban entre si algunas palabras a
media voz, y el arzobispo mando a la sacristia uno de sus familiares a
inquirir el por que no comenzaba la ceremonia.
--Maese Perez se ha puesto malo, muy malo, y sera imposible que asista
esta noche a la Misa de media noche. Esta fue la respuesta del
familiar.
La noticia cundio instantaneamente entre la muchedumbre. Pintar el
efecto desagradable que causo en todo el mundo, seria cosa imposible;
baste decir que comenzo a notarse tal bullicio en el templo, que el
asistente se puso de pie y los alguaciles entraron a imponer silencio,
confundiendose entre las apinadas olas de la multitud.
En aquel momento, un hombre mal trazado, seco, huesudo y bisojo por
anadidura, se adelanto hasta el sitio que ocupaba el prelado.
--Maese Perez esta enfermo, dijo: la ceremonia no puede empezar. Si
quereis, yo tocare el organo en su ausencia; que ni maese Perez es el
primer organista del mundo, ni a su muerte dejara de usarse este
instrumento por falta de inteligente. . . . El arzobispo hizo una senal
de asentimiento con la cabeza, y ya algunos de los fieles que conocian
a aquel personaje extrano por un organista envidioso, enemigo del de
Santa Ines, comenzaban a prorrumpir en exclamaciones de disgusto,
cuando de improviso se oyo en el atrio un ruido espantoso.
--? Maese Perez esta aqui! . . . ? Maese Perez esta aqui! . . . A estas voces
de los que estaban apinados en la puerta, todo el mundo volvio la
cara.
Maese Perez, palido y desencajado, entraba en efecto en la iglesia,
conducido en un sillon, que todos se disputaban el honor de llevar en
sus hombros.
Los preceptos de los doctores, las lagrimas de su hija, nada habia
sido bastante a detenerle en el lecho.
--No, habia dicho; esta es la ultima, lo conozco, lo conozco, y no
quiero morir sin visitar mi organo, y esta noche sobre todo, la
Noche-Buena. Vamos, lo quiero, lo mando; vamos a la iglesia.
Sus deseos se habian cumplido; los concurrentes le subieron en brazos
a la tribuna, y comenzo la Misa.
En aquel punto sonaban las doce en el reloj de la catedral.
Paso el introito[1] y el Evangelio[2] y el ofertorio,[3] y llego el
instante solemne en que el sacerdote, despues de haberla consagrado,
toma con la extremidad de sus dedos la Sagrada Forma y comienza a
elevarla.
[Footnote 1: introito.
"In the ancient Church a psalm was sung or
chanted immediately before the Collect, Epistle, and Gospel. As this
took place while the priest was entering within the septum or rails
of the altar, it acquired the name of Introitus or Introit. " Walter
F. Hook, _Church Dict. _, London, Murray, 1887, p. 407. ]
[Footnote 2: Evangelio = Gospel. ' "The First Council of Orange in
441, and that of Valentia in Spain, ordered the Gospel to be read
after the Epistle and before the offertory. " Addis and Arnold,
'_Catholic Dict. _, London, 1884, p. 380. ]
[Footnote 3: ofertorio. The offertory or "service of song while the
oblations were collected and received is of ancient date. St.
Augustine speaks of the singing of hymns at the oblation. " Walter F.
Hook, _Church Dict. _, p. 540. The offertory is said immediately
after the _Creed_, and before the Preface and Sanctus. ]
Una nube de incienso que se desenvolvia en ondas azuladas lleno el
ambito de la iglesia; las campanillas repicaron con un sonido
vibrante, y maese Perez puso sus crispadas manos sobre las teclas del
organo.
Las cien voces de sus tubos de metal resonaron en un acorde majestuoso
y prolongado, que se perdio poco a poco, como si una rafaga de aire
hubiese arrebatado sus ultimos ecos.
A este primer acorde, que parecia una voz que se elevaba desde la
tierra al cielo, respondio otro lejano y suave que fue creciendo,
creciendo hasta convertirse en un torrente de atronadora armonia.
Era la voz de los angeles, que atravesando los espacios, llegaba al
mundo.
Despues comenzaron a oirse como unos himnos distantes que entonaban
las jerarquias de serafines; mil himnos a la vez, que al confundirse
formaban uno solo, que, no obstante, era no mas el acompanamiento de
una extrana melodia, que parecia flotar sobre aquel oceano de
misteriosos ecos, como un jiron de niebla sobre las olas del mar.
Luego fueron perdiendose unos cantos, despues otros; la combinacion se
simplificaba. Ya no eran mas que dos voces, cuyos ecos se confundian
entre si; luego quedo una aislada, sosteniendo una nota brillante como
un hilo de luz. . . . El sacerdote inclino la frente, y por encima de su
cabeza cana y como a traves de una gasa azul que fingia el humo del
incienso, aparecio la Hostia a los ojos de los fieles. En aquel
instante la nota que maese Perez sostenia trinando, se abrio, se
abrio, y una explosion de armonia gigante estremecio la iglesia, en
cuyos angulos zumbaba el aire comprimido, y cuyos vidrios de colores
se estremecian en sus angostos ajimeces.
De cada una de las notas que formaban aquel magnifico acorde, se
desarrollo un tema; y unos cerca, otros lejos, estos brillantes,
aquellos sordos, diriase que las aguas y los pajaros, las brisas y las
frondas, los hombres y los angeles, la tierra y los cielos, cantaban
cada cual en su idioma un himno al nacimiento del Salvador.
La multitud escuchaba atonita y suspendida. En todos los ojos habia
una lagrima, en todos los espiritus un profundo recogimiento.
El sacerdote que oficiaba sentia temblar sus manos, porque Aquel que
levantaba en ellas, Aquel a quien saludaban hombres y arcangeles era
su Dios; era su Dios, y le parecia haber visto abrirse los cielos y
trasfigurarse la Hostia. [1]
[Footnote 1: trasfigurarse la Hostia. See p. 101, note 2. ]
El organo proseguia sonando; pero sus voces se apagaban gradualmente,
como una voz que se pierde de eco en eco, y se aleja, y se debilita al
alejarse, cuando de pronto sono un grito en la tribuna, un grito
desgarrador, agudo, un grito de mujer.
El organo exhalo un sonido discorde y extrano, semejante a un sollozo,
y quedo mudo.
La multitud se agolpo a la escalera de la tribuna, hacia la que,
arrancados de su extasis religioso, volvieron la mirada con ansiedad
todos los fieles.
--? Que ha sucedido? ? que pasa? se decian unos a otros, y nadie sabia
responder, y todos se empenaban en adivinarlo, y crecia la confusion,
y el alboroto comenzaba a subir de punto, amenazando turbar el orden y
el recogimiento propios de la iglesia.
--? Que ha sido eso? preguntaban las damas al asistente, que, precedido
de los ministriles, fue uno de los primeros a subir a la tribuna, y
que, palido y con muestras de profundo pesar, se dirigia al puesto en
donde le esperaba el arzobispo, ansioso, como todos, por saber la
causa de aquel desorden.
--? Que hay?
--Que maese Perez acaba de morir.
En efecto, cuando los primeros fieles, despues de atropellarse por la
escalera, llegaron a la tribuna, vieron--al pobre organista caido de
boca sobre las teclas de su viejo instrumento, que aun vibraba
sordamente, mientras su hija, arrodillada a sus pies, le llamaba en
vano entre suspiros y sollozos.
III
--Buenas noches, mi senora dona Baltasara; ? tambien usarced[1] viene
esta noche a la Misa del Gallo? Por mi parte tenia hecha intencion de
irla a oir a la parroquia; pero lo que sucede. . . ? Donde va Vicente?
Donde va la gente. [2] Y eso que, si he de decir la verdad, desde que
murio maese Perez, parece que me echan una losa sobre el corazon
cuando entro en Santa Ines. . . ? Pobrecito! ? Era un santo! . . . Yo de mi
se decir, que conservo un pedazo de su jubon como una reliquia, y lo
merece. . . pues en Dios y en mi anima, que si el senor arzobispo tomara
mano en ello, es seguro que nuestros nietos le verian en los
altares. [3] . . . Mas ? como ha de ser! . . . A muertos y a idos, no hay
amigos. [4] . . . Ahora lo que priva es la novedad. . . ya me entiende
usarced. ? Que! ? No sabe nada de lo que pasa? Verdad que nosotras nos
parecemos en eso; de nuestra casita a la iglesia, y de la iglesia a
nuestra casita, sin cuidarnos de lo que se dice o dejase de decir. . .
solo que yo, asi. . . al vuelo. . . una palabra de aca, otra de aculla. . .
sin ganas de enterarme siquiera, suelo estar al corriente de algunas
novedades. . . . Pues, si senor; parece cosa hecha que el organista de
San Roman,[5] aquel bisojo, que siempre esta echando pestes de los
otros organistas; aquel perdulariote, que mas parece jifero de la
puerta de la Carne[6] que maestro de solfa, va a tocar esta
Noche-Buena en lugar de maese Perez. Ya sabra usarced, porque esto lo
ha sabido todo el mundo y es cosa publica en Sevilla, que nadie queria
comprometerse a hacerlo. Ni aun su hija que es profesora, y despues de
la muerte de su padre entro en el convento de novicia. Y era natural:
acostumbrados a oir aquellas maravillas, cualquiera otra cosa habia de
parecernos mala, por mas que quisieran evitarse las comparaciones.
Pues cuando ya la comunidad habra decidido que, en honor del difunto y
como muestra de respeto a su memoria, permaneceria callado el organo
en esta noche, hate aqui que se presenta nuestro hombre, diciendo que
el se atreve a tocarlo. . . . No hay nada mas atrevido que la
ignorancia. . . . Cierto que la culpa no es suya, sino de los que le
consienten esta profanacion. . . pero, asi va el mundo. . . y digo, no es
cosa la gente que acude. . . [7] cualquiera diria que nada ha cambiado
desde un ano a otro. Los mismos personajes, el mismo lujo, los mismos
empellones en la puerta, la misma animacion en el atrio, la misma
multitud en el templo. . . ? Ay, si levantara la cabeza el muerto! se
volvia[8] a morir por no oir su organo tocado por manos semejantes. Lo
que tiene que,[9] si es verdad lo que me han dicho las gentes del
barrio, le preparan una buena al intruso. Cuando llegue el momento de
poner la mano sobre las teclas, va a comenzar una algarabia de
sonajas, panderos, y zambombas, que no haya mas que oir. . . pero
? calle! ya entra en la iglesia el heroe de la funcion. ? Jesus, que
ropilla de colorines, que gorguera de canutos, que aires de personaje!
Vamos, vamos, que ya hace rato que llego el arzobispo, y va a comenzar
la misa. . . vamos, que me parece que esta noche va a darnos que contar
para muchos dias.
[Footnote 1: usarced. Contraction of _vues(tr)a merced_, 'your
grace. ']
[Footnote 2: ? Donde va Vicente? Donde va la gente. See vocabulary.
Note the two senses in which the adverb of place, _donde_, is used. ]
[Footnote 3: en los altares. That is to say canonized. ]
[Footnote 4: A muertos y a idos, no hay amigos = 'The dead and
departed have no friends (_or_ are soon forgotten)'. ]
[Footnote 5: San Roman. A church, originally a mosque, situated in
the northern part of Seville, on the Plaza de San Roman. It was
reconstructed by D. Pedro I. Its facade is very plain, the chief
decorative features being an ogival doorway in the center and a
window of similar form to the right. It contains some fine statuary
by Montanes. The fifteenth-century painter Juan Sanchez de Castro is
buried here. ]
[Footnote 6: la puerta de la Carne. One of the ancient gates of
Seville, situated in the north wall near the _Matadero_
('slaughter-house'). Hence its name. It was once called the _Puerta
Judia_. But little remains now of the old walls of Seville, which
had a circumference of upwards of ten miles, and were pierced by
fifteen gates and strengthened by one hundred and sixty-six towers. ]
[Footnote 7: no es cosa la gente que acude = 'the crowd in
attendance is not small' or 'what a lot of persons have come! ' The
expression _no es cosa_ is used familiarly in the sense of _es
mucha_. ]
[Footnote 8: volvia. A Common use of the imperfect indicative
instead of the conditional. ]
[Footnote 9: Lo que tiene que = 'the fact is. ']
Esto diciendo la buena mujer, que ya conocen nuestros lectores por sus
exabruptos de locuacidad, penetro en Santa Ines, abriendose segun
costumbre, un camino entre la multitud a fuerza de empellones y
codazos.
Ya se habia dado principio a la ceremonia.
El templo estaba tan brillante como el ano anterior.
El nuevo organista, despues de atravesar por en medio de los fieles
que ocupaban las naves para ir a besar el anillo del prelado, habia
subido a la tribuna, donde tocaba unos tras otros los registros del
organo; con una gravedad tan afectada como ridicula.
Entre la gente menuda que se apinaba a los pies de la iglesia, se oia
un rumor sordo y confuso, cierto presagio de que la tempestad
comenzaba a fraguarse y no tardaria mucho en dejarse sentir.
--Es un truhan, que por no hacer nada bien, ni aun mira a derechas,
decian los unos.
--Es un ignoranton, que despues de haber puesto el organo de su
parroquia peor que una carraca, viene a profanar el de maese Perez,
decian los otros.
Y mientras este se desembarazaba del capote para prepararse a darle de
firme a su pandero, y aquel apercibia sus sonajas, y todos se
disponian a hacer bulla a mas y mejor, solo alguno que otro se
aventuraba a defender tibiamente al extrano personaje, cuyo porte
orgulloso y pedantesco hacia tan notable contraposicion con la modesta
apariencia y la afable bondad del difunto maese Perez.
Al fin llego el esperado momento, el momento solemne en que el
sacerdote, despues de inclinarse y murmurar algunas palabras santas,
tomo la Hostia en sus manos. . . . Las campanillas repicaron, semejando
su repique una lluvia de notas de cristal; se elevaron las diafanas
ondas del incienso, y sono el organo.
Una estruendosa algarabia lleno los ambitos de la iglesia en aquel
instante y ahogo su primer acorde.
Zamponas, gaitas, sonajas, panderos, todos los instrumentos del
populacho, alzaron sus discordantes voces a la vez; pero la confusion
y el estrepito solo duro algunos segundos. Todos a la vez como habian
comenzado, enmudecieron de pronto.
El segundo acorde, amplio, valiente, magnifico, se sostenia aun
brotando de los tubos de metal del organo, como una cascada de armonia
inagotable y sonora.
Cantos celestes como los que acarician 'los oidos en los momentos de
extasis; cantos que percibe el espiritu y no los puede repetir el
labio; notas sueltas de una melodia lejana, que suenan a intervalos,
traidas en las rafagas del viento, rumor de hojas que se besan en los
arboles con un murmullo semejante al de la lluvia, trinos de alondras
que se levantan gorjeando de entre las flores como una saeta despedida
a las nubes; estruendo sin nombre, imponente como los rugidos de una
tempestad; coro de serafines sin ritmos ni cadencia, ignota musica del
cielo que solo la imaginacion comprende; himnos alados, que parecian
remontarse al trono del Senor como una tromba de luz y de sonidos. . .
todo lo expresaban las cien voces del organo, con mas pujanza, con mas
misteriosa poesia, con mas fantastico color que los habian expresado
nunca .
cobardes; buena muestra han dado de si, peleando en algunas ocasiones
contra los enemigos de Nuestro Senor. . . . Pero es la verdad, que si se
buscaran . . . y si se buscaran con ganas de encontrarse, se
encontrarian, poniendo fin de una vez a estas continuas reyertas, en
las cuales los que verdaderamente baten el cobre de firme son sus
deudos, sus allegados y su servidumbre.
[Footnote 1: La Virgen Santisima del Amparo. An appellation that
recalls the frequent role of the Virgin as protector in the
mediaeval legends. ]
[Footnote 2: esta Senora--this Lady,' referring to the Virgin. ]
Pero vamos, vecina, vamos a la iglesia, antes que se ponga de bote en
bote . . . que algunas noches como esta suele llenarse de modo que no
cabe ni un grano de trigo. . . . ? Buena ganga tienen las monjas con su
organista! . . . ? Cuando se ha visto el convento tan favorecido como
ahora? . . . [1] De las otras comunidades, puedo decir que le han hecho a
maese Perez proposiciones magnificas, verdad que nada tiene de
extrano, pues hasta el senor arzobispo le ha ofrecido montes de oro
por llevarle a la catedral. . . pero el, nada. . . . Primero dejaria la
vida que abandonar su organo favorito. . . . ? No conoceis a maese Perez?
Verdad es que sois nueva en el barrio. . . . Pues es un santo varon;
pobre si, pero limosnero cual no otro. . . . Sin mas parientes que su
hija ni mas amigo que su organo, pasa su vida entera en velar por la
inocencia de la una y componer los registros del otro. . . . ? Cuidado que
el ergano es viejo! . . . Pues nada, el se da tal mana en arreglarlo y
cuidarlo, que suena, que es una maravilla. . . . Como que le conoce de
tal modo, que a tientas. . . porque no se si os lo he dicho, pero el
pobre senor es ciego de nacimiento. . . . Y ? con que paciencia lleva su
desgracia! . . . Cuando le preguntan que[2] cuanto daria por ver,
responde: mucho, pero no tanto como creels, porque tengo
esperanzas. --? Esperanzas de ver? --Si, y muy pronto, anade sonriendose
como un angel; ya cuento setenta y seis anos; por muy larga que sea mi
vida, pronto vere a Dios. . . .
[Footnote 1: In women's convents the organ is played by the nuns
themselves, and in Sta. Ines it is in the choir and not in a gallery
apart, as Becyuer puts it. ]
[Footnote 2: que. A redundant use of the conjunction quite
frequently found in Spanish. ]
? Pobrecito! Y si lo vera . . . porque es humilde como las piedras de la
calle, que se dejan pisar de todo el mundo. . . . Siempre dice que no es
mas que un pobre organista de convento, y puede dar lecciones de solfa
al mismo maestro de capilla de la Primada;[1] como que echo los
dientes en el oficio. Su padre tenia la misma profesion que el; yo no
le conoci, pero mi senora madre, que santa gloria haya,[2] dice que le
llevaba siempre al organo consigo para darle a los fuelles. Luego, el
muchacho mostro tales disposiciones que, como era natural, a la muerte
de su padre heredo el cargo. ? Y que manos tiene! Dios se las bendiga.
Merecia que se las llevaran a la calle de Chicarreros[3] y se las
engarzasen en oro. . . . Siempre toca bien, siempre; pero en semejante
noche como esta, es un prodigio. . . . El tiene una gran devocion por
esta ceremonia de la Misa del Gallo, y cuando levantan la Sagrada
Forma[4] al punto y hora de las doce, que es cuando vino al mundo
Nuestro Senor Jesucristo . . . las voces de su organo son voces de
angeles. . . .
[Footnote 1: la Primada =:'the primatical church. ' Here the
cathedral of Seville. ]
[Footnote 2: que santa gloria haya. In speaking of one who has died,
it is customary in Spain to express some similar hope for the
welfare of his soul. Notice the use of _haya_ instead of tenga,
although possession is indicated. ]
[Footnote 3: la calle de Chicarreros. A street in Seville connecting
the Plaza de San Francisco and the Calle de Francos. It was famous
at this time for its jewelry-shops. ]
[Footnote 4: la Sagrada Forma = 'the consecrated host. ' It is at the
moment of the elevation of the host that the miracle of
transubstantiation is believed by the Roman Catholic Church to take
place. See p. 106, 1. 4. ]
En fin, ? para que tengo de ponderarle lo que esta noche oira? baste el
ver como todo lo mas florido de Sevilla, hasta el mismo senor
arzobispo, vienen a un humilde convento para escucharle; y no se crea
que solo la gente sabida y a la que se le alcanza esto de la solfa
conocen su merito, sino que hasta el populacho. Todas esas bandadas
que veis llegar con teas encendidas entonando villancicos con gritos
desaforados al compas de los panderos, las sonajas y las zambombas,
contra su costumbre, que es la de alborotar las iglesias, callan como
muertos cuando pone maese Perez las manos en el organo. . . y cuando
alzan . . . no se siente una mosca . . . de todos los ojos caen lagrimones
tamanos, y al concluir se oye como un suspiro inmenso, que no es otra
cosa que la respiracion de los circunstantes contenida mientras dura
la musica. . . . Pero vamos, vamos, ya han dejado de tocar las campanas,
y va a comenzar la Misa; vamos adentro. . . .
Para todo el mundo es esta noche Noche-Buena,[1] pero para nadie mejor
que para nosotros.
[Footnote 1: Noche-Buena = 'Christmas eve. ' It is impossible to
render in English the play upon the words _Buena_ and _mejor_. ]
Esto diciendo, la buena mujer que habia servido de cicerone a su
vecina, atraveso el atrio del convento de Santa Ines,[1] y codazo en
este, empujon en aquel, se interno en el templo, perdiendose entre la
muchedumbre que se agolpaba en la puerta.
[Footnote 1: Santa Ines. See p. 94, note 3. ]
II
La iglesia estaba iluminada con una profusion asombrosa. El torrente
de luz que se desprendia de los altares para llenar sus ambitos,
chispeaba en los ricos joyeles de las damas que, arrodillandose sobre
los cojines de terciopelo que tendian los pajes y tomando el libro de
oraciones de manos de las duenas,[1] vinieron a formar un brillante
circulo alrededor de la verja del presbiterio. Junto a aquella verja,
de pie, envueltos en sus capas de color galoneadas de oro, dejando
entrever con estudiado descuido las encomiendas rojas y verdes, en la
una mano el fieltro, cuyas plumas besaban los tapices, la otra sobre
los brunidos gavilanes del estoque o acariciando el pomo del cincelado
punal, los caballaros veinticuatros,[2] con gran parte de lo mejor de
la nobleza sevillana, parecian formar un muro, destinado a defender a
sus hijas y sus esposas del contacto de la plebe. Esta, que se agitaba
en el fondo de las naves, con un rumor parecido al del mar cuando se
alborota, prorrumpie en una aclamacion de jubilo, acompanada del
discordante sonido de las sonajas y los panderos, al mirar aparecer al
arzobispo, el cual, despues de sentarse junto al altar mayor bajo un
solio de grana que rodearon sus familiares, echo por tres veces la
bendicion al pueblo.
[Footnote 1: duenas. See p. 67, note 1. ]
[Footnote 2: veinticuatros. See p. 96, note 4. ]
Era la hora de que comenzase la Misa.
Trascurrieron, sin embargo, algunos minutos sin que el celebrante
apareciese. La multitud comenzaba a rebullirse, demostrando su
impaciencia; los caballeros cambiaban entre si algunas palabras a
media voz, y el arzobispo mando a la sacristia uno de sus familiares a
inquirir el por que no comenzaba la ceremonia.
--Maese Perez se ha puesto malo, muy malo, y sera imposible que asista
esta noche a la Misa de media noche. Esta fue la respuesta del
familiar.
La noticia cundio instantaneamente entre la muchedumbre. Pintar el
efecto desagradable que causo en todo el mundo, seria cosa imposible;
baste decir que comenzo a notarse tal bullicio en el templo, que el
asistente se puso de pie y los alguaciles entraron a imponer silencio,
confundiendose entre las apinadas olas de la multitud.
En aquel momento, un hombre mal trazado, seco, huesudo y bisojo por
anadidura, se adelanto hasta el sitio que ocupaba el prelado.
--Maese Perez esta enfermo, dijo: la ceremonia no puede empezar. Si
quereis, yo tocare el organo en su ausencia; que ni maese Perez es el
primer organista del mundo, ni a su muerte dejara de usarse este
instrumento por falta de inteligente. . . . El arzobispo hizo una senal
de asentimiento con la cabeza, y ya algunos de los fieles que conocian
a aquel personaje extrano por un organista envidioso, enemigo del de
Santa Ines, comenzaban a prorrumpir en exclamaciones de disgusto,
cuando de improviso se oyo en el atrio un ruido espantoso.
--? Maese Perez esta aqui! . . . ? Maese Perez esta aqui! . . . A estas voces
de los que estaban apinados en la puerta, todo el mundo volvio la
cara.
Maese Perez, palido y desencajado, entraba en efecto en la iglesia,
conducido en un sillon, que todos se disputaban el honor de llevar en
sus hombros.
Los preceptos de los doctores, las lagrimas de su hija, nada habia
sido bastante a detenerle en el lecho.
--No, habia dicho; esta es la ultima, lo conozco, lo conozco, y no
quiero morir sin visitar mi organo, y esta noche sobre todo, la
Noche-Buena. Vamos, lo quiero, lo mando; vamos a la iglesia.
Sus deseos se habian cumplido; los concurrentes le subieron en brazos
a la tribuna, y comenzo la Misa.
En aquel punto sonaban las doce en el reloj de la catedral.
Paso el introito[1] y el Evangelio[2] y el ofertorio,[3] y llego el
instante solemne en que el sacerdote, despues de haberla consagrado,
toma con la extremidad de sus dedos la Sagrada Forma y comienza a
elevarla.
[Footnote 1: introito.
"In the ancient Church a psalm was sung or
chanted immediately before the Collect, Epistle, and Gospel. As this
took place while the priest was entering within the septum or rails
of the altar, it acquired the name of Introitus or Introit. " Walter
F. Hook, _Church Dict. _, London, Murray, 1887, p. 407. ]
[Footnote 2: Evangelio = Gospel. ' "The First Council of Orange in
441, and that of Valentia in Spain, ordered the Gospel to be read
after the Epistle and before the offertory. " Addis and Arnold,
'_Catholic Dict. _, London, 1884, p. 380. ]
[Footnote 3: ofertorio. The offertory or "service of song while the
oblations were collected and received is of ancient date. St.
Augustine speaks of the singing of hymns at the oblation. " Walter F.
Hook, _Church Dict. _, p. 540. The offertory is said immediately
after the _Creed_, and before the Preface and Sanctus. ]
Una nube de incienso que se desenvolvia en ondas azuladas lleno el
ambito de la iglesia; las campanillas repicaron con un sonido
vibrante, y maese Perez puso sus crispadas manos sobre las teclas del
organo.
Las cien voces de sus tubos de metal resonaron en un acorde majestuoso
y prolongado, que se perdio poco a poco, como si una rafaga de aire
hubiese arrebatado sus ultimos ecos.
A este primer acorde, que parecia una voz que se elevaba desde la
tierra al cielo, respondio otro lejano y suave que fue creciendo,
creciendo hasta convertirse en un torrente de atronadora armonia.
Era la voz de los angeles, que atravesando los espacios, llegaba al
mundo.
Despues comenzaron a oirse como unos himnos distantes que entonaban
las jerarquias de serafines; mil himnos a la vez, que al confundirse
formaban uno solo, que, no obstante, era no mas el acompanamiento de
una extrana melodia, que parecia flotar sobre aquel oceano de
misteriosos ecos, como un jiron de niebla sobre las olas del mar.
Luego fueron perdiendose unos cantos, despues otros; la combinacion se
simplificaba. Ya no eran mas que dos voces, cuyos ecos se confundian
entre si; luego quedo una aislada, sosteniendo una nota brillante como
un hilo de luz. . . . El sacerdote inclino la frente, y por encima de su
cabeza cana y como a traves de una gasa azul que fingia el humo del
incienso, aparecio la Hostia a los ojos de los fieles. En aquel
instante la nota que maese Perez sostenia trinando, se abrio, se
abrio, y una explosion de armonia gigante estremecio la iglesia, en
cuyos angulos zumbaba el aire comprimido, y cuyos vidrios de colores
se estremecian en sus angostos ajimeces.
De cada una de las notas que formaban aquel magnifico acorde, se
desarrollo un tema; y unos cerca, otros lejos, estos brillantes,
aquellos sordos, diriase que las aguas y los pajaros, las brisas y las
frondas, los hombres y los angeles, la tierra y los cielos, cantaban
cada cual en su idioma un himno al nacimiento del Salvador.
La multitud escuchaba atonita y suspendida. En todos los ojos habia
una lagrima, en todos los espiritus un profundo recogimiento.
El sacerdote que oficiaba sentia temblar sus manos, porque Aquel que
levantaba en ellas, Aquel a quien saludaban hombres y arcangeles era
su Dios; era su Dios, y le parecia haber visto abrirse los cielos y
trasfigurarse la Hostia. [1]
[Footnote 1: trasfigurarse la Hostia. See p. 101, note 2. ]
El organo proseguia sonando; pero sus voces se apagaban gradualmente,
como una voz que se pierde de eco en eco, y se aleja, y se debilita al
alejarse, cuando de pronto sono un grito en la tribuna, un grito
desgarrador, agudo, un grito de mujer.
El organo exhalo un sonido discorde y extrano, semejante a un sollozo,
y quedo mudo.
La multitud se agolpo a la escalera de la tribuna, hacia la que,
arrancados de su extasis religioso, volvieron la mirada con ansiedad
todos los fieles.
--? Que ha sucedido? ? que pasa? se decian unos a otros, y nadie sabia
responder, y todos se empenaban en adivinarlo, y crecia la confusion,
y el alboroto comenzaba a subir de punto, amenazando turbar el orden y
el recogimiento propios de la iglesia.
--? Que ha sido eso? preguntaban las damas al asistente, que, precedido
de los ministriles, fue uno de los primeros a subir a la tribuna, y
que, palido y con muestras de profundo pesar, se dirigia al puesto en
donde le esperaba el arzobispo, ansioso, como todos, por saber la
causa de aquel desorden.
--? Que hay?
--Que maese Perez acaba de morir.
En efecto, cuando los primeros fieles, despues de atropellarse por la
escalera, llegaron a la tribuna, vieron--al pobre organista caido de
boca sobre las teclas de su viejo instrumento, que aun vibraba
sordamente, mientras su hija, arrodillada a sus pies, le llamaba en
vano entre suspiros y sollozos.
III
--Buenas noches, mi senora dona Baltasara; ? tambien usarced[1] viene
esta noche a la Misa del Gallo? Por mi parte tenia hecha intencion de
irla a oir a la parroquia; pero lo que sucede. . . ? Donde va Vicente?
Donde va la gente. [2] Y eso que, si he de decir la verdad, desde que
murio maese Perez, parece que me echan una losa sobre el corazon
cuando entro en Santa Ines. . . ? Pobrecito! ? Era un santo! . . . Yo de mi
se decir, que conservo un pedazo de su jubon como una reliquia, y lo
merece. . . pues en Dios y en mi anima, que si el senor arzobispo tomara
mano en ello, es seguro que nuestros nietos le verian en los
altares. [3] . . . Mas ? como ha de ser! . . . A muertos y a idos, no hay
amigos. [4] . . . Ahora lo que priva es la novedad. . . ya me entiende
usarced. ? Que! ? No sabe nada de lo que pasa? Verdad que nosotras nos
parecemos en eso; de nuestra casita a la iglesia, y de la iglesia a
nuestra casita, sin cuidarnos de lo que se dice o dejase de decir. . .
solo que yo, asi. . . al vuelo. . . una palabra de aca, otra de aculla. . .
sin ganas de enterarme siquiera, suelo estar al corriente de algunas
novedades. . . . Pues, si senor; parece cosa hecha que el organista de
San Roman,[5] aquel bisojo, que siempre esta echando pestes de los
otros organistas; aquel perdulariote, que mas parece jifero de la
puerta de la Carne[6] que maestro de solfa, va a tocar esta
Noche-Buena en lugar de maese Perez. Ya sabra usarced, porque esto lo
ha sabido todo el mundo y es cosa publica en Sevilla, que nadie queria
comprometerse a hacerlo. Ni aun su hija que es profesora, y despues de
la muerte de su padre entro en el convento de novicia. Y era natural:
acostumbrados a oir aquellas maravillas, cualquiera otra cosa habia de
parecernos mala, por mas que quisieran evitarse las comparaciones.
Pues cuando ya la comunidad habra decidido que, en honor del difunto y
como muestra de respeto a su memoria, permaneceria callado el organo
en esta noche, hate aqui que se presenta nuestro hombre, diciendo que
el se atreve a tocarlo. . . . No hay nada mas atrevido que la
ignorancia. . . . Cierto que la culpa no es suya, sino de los que le
consienten esta profanacion. . . pero, asi va el mundo. . . y digo, no es
cosa la gente que acude. . . [7] cualquiera diria que nada ha cambiado
desde un ano a otro. Los mismos personajes, el mismo lujo, los mismos
empellones en la puerta, la misma animacion en el atrio, la misma
multitud en el templo. . . ? Ay, si levantara la cabeza el muerto! se
volvia[8] a morir por no oir su organo tocado por manos semejantes. Lo
que tiene que,[9] si es verdad lo que me han dicho las gentes del
barrio, le preparan una buena al intruso. Cuando llegue el momento de
poner la mano sobre las teclas, va a comenzar una algarabia de
sonajas, panderos, y zambombas, que no haya mas que oir. . . pero
? calle! ya entra en la iglesia el heroe de la funcion. ? Jesus, que
ropilla de colorines, que gorguera de canutos, que aires de personaje!
Vamos, vamos, que ya hace rato que llego el arzobispo, y va a comenzar
la misa. . . vamos, que me parece que esta noche va a darnos que contar
para muchos dias.
[Footnote 1: usarced. Contraction of _vues(tr)a merced_, 'your
grace. ']
[Footnote 2: ? Donde va Vicente? Donde va la gente. See vocabulary.
Note the two senses in which the adverb of place, _donde_, is used. ]
[Footnote 3: en los altares. That is to say canonized. ]
[Footnote 4: A muertos y a idos, no hay amigos = 'The dead and
departed have no friends (_or_ are soon forgotten)'. ]
[Footnote 5: San Roman. A church, originally a mosque, situated in
the northern part of Seville, on the Plaza de San Roman. It was
reconstructed by D. Pedro I. Its facade is very plain, the chief
decorative features being an ogival doorway in the center and a
window of similar form to the right. It contains some fine statuary
by Montanes. The fifteenth-century painter Juan Sanchez de Castro is
buried here. ]
[Footnote 6: la puerta de la Carne. One of the ancient gates of
Seville, situated in the north wall near the _Matadero_
('slaughter-house'). Hence its name. It was once called the _Puerta
Judia_. But little remains now of the old walls of Seville, which
had a circumference of upwards of ten miles, and were pierced by
fifteen gates and strengthened by one hundred and sixty-six towers. ]
[Footnote 7: no es cosa la gente que acude = 'the crowd in
attendance is not small' or 'what a lot of persons have come! ' The
expression _no es cosa_ is used familiarly in the sense of _es
mucha_. ]
[Footnote 8: volvia. A Common use of the imperfect indicative
instead of the conditional. ]
[Footnote 9: Lo que tiene que = 'the fact is. ']
Esto diciendo la buena mujer, que ya conocen nuestros lectores por sus
exabruptos de locuacidad, penetro en Santa Ines, abriendose segun
costumbre, un camino entre la multitud a fuerza de empellones y
codazos.
Ya se habia dado principio a la ceremonia.
El templo estaba tan brillante como el ano anterior.
El nuevo organista, despues de atravesar por en medio de los fieles
que ocupaban las naves para ir a besar el anillo del prelado, habia
subido a la tribuna, donde tocaba unos tras otros los registros del
organo; con una gravedad tan afectada como ridicula.
Entre la gente menuda que se apinaba a los pies de la iglesia, se oia
un rumor sordo y confuso, cierto presagio de que la tempestad
comenzaba a fraguarse y no tardaria mucho en dejarse sentir.
--Es un truhan, que por no hacer nada bien, ni aun mira a derechas,
decian los unos.
--Es un ignoranton, que despues de haber puesto el organo de su
parroquia peor que una carraca, viene a profanar el de maese Perez,
decian los otros.
Y mientras este se desembarazaba del capote para prepararse a darle de
firme a su pandero, y aquel apercibia sus sonajas, y todos se
disponian a hacer bulla a mas y mejor, solo alguno que otro se
aventuraba a defender tibiamente al extrano personaje, cuyo porte
orgulloso y pedantesco hacia tan notable contraposicion con la modesta
apariencia y la afable bondad del difunto maese Perez.
Al fin llego el esperado momento, el momento solemne en que el
sacerdote, despues de inclinarse y murmurar algunas palabras santas,
tomo la Hostia en sus manos. . . . Las campanillas repicaron, semejando
su repique una lluvia de notas de cristal; se elevaron las diafanas
ondas del incienso, y sono el organo.
Una estruendosa algarabia lleno los ambitos de la iglesia en aquel
instante y ahogo su primer acorde.
Zamponas, gaitas, sonajas, panderos, todos los instrumentos del
populacho, alzaron sus discordantes voces a la vez; pero la confusion
y el estrepito solo duro algunos segundos. Todos a la vez como habian
comenzado, enmudecieron de pronto.
El segundo acorde, amplio, valiente, magnifico, se sostenia aun
brotando de los tubos de metal del organo, como una cascada de armonia
inagotable y sonora.
Cantos celestes como los que acarician 'los oidos en los momentos de
extasis; cantos que percibe el espiritu y no los puede repetir el
labio; notas sueltas de una melodia lejana, que suenan a intervalos,
traidas en las rafagas del viento, rumor de hojas que se besan en los
arboles con un murmullo semejante al de la lluvia, trinos de alondras
que se levantan gorjeando de entre las flores como una saeta despedida
a las nubes; estruendo sin nombre, imponente como los rugidos de una
tempestad; coro de serafines sin ritmos ni cadencia, ignota musica del
cielo que solo la imaginacion comprende; himnos alados, que parecian
remontarse al trono del Senor como una tromba de luz y de sonidos. . .
todo lo expresaban las cien voces del organo, con mas pujanza, con mas
misteriosa poesia, con mas fantastico color que los habian expresado
nunca .
