Las cocottes se han extinguido, las
muchachas
dulces nunca las ha habido en los pai?
Adorno-Theodor-Minima-Moralia
Los tabu?
es que determinan el rango espiritual de un hombre y que a menudo consisten en experiencias sedimentadas y conocimientos inarticulados, se dirigen siempre contra los pro- pios impulsos que aprendio?
a reprobar, pero e?
stos son tan podero- sos que so?
lo una instancia incuestionable e incuestionada puede inhibirlos.
Lo que es va?
lido para la vida instintiva no lo es menos para la vida espiritual: el pintor y el compositor que se prohi?
ben esta o la otra combinacio?
n de colores o este o el otro acorde por considerarlos cursis, o el escritor a quien sacan de quicio ciertas configuraciones idioma?
ticas por banales o pedantes, reaccionan con tanta vehemencia porque en ellos mismos hay estratos que los
24
25
? ? atraen en ese sentido. El rechazo de la confusio? n reinante en la cultura presupone que se participa de ella lo suficiente como para sentirla palpitar, por asi? decirlo, entre los propios dedos, mas al propio tiempo presupone que de dicha participacio? n se han extrai? - do fuerzas para denunciarla. Tales fuerzas, que se presentan como fuerzas de resistencia individual, no son por ello de i? ndole mera- mente individual. La conciencia intelectual en la que se concentran tiene un momento social en la misma medida que lo tiene el super- yo moral. Dicho momento se decanta en una representacio? n de la sociedad justa y sus ciudadanos. Pero en cuanto dicha represen- tacio? n se desvanece - ? y quie? n podri? a entregarse todavi? a a ella con una confianza ciega? - , el impulso intelectual hacia abajo pierde su inhibicio? n y sale a la luz toda la inmundicia que la culo tura ba? rbara ha depositado en el individuo: la pseudoerudicio? n, la indolencia, la credulidad mostrenca y la ordinariez. En la mayori? a de los casos $C racionaliza todavi? a romo humanidad en una volun- tad de buscar la comprensio? n de los otros hombres presenta? ndola como responsabilidad derivada del conocimiento del mundo. Pero el sacrificio de la autodisciplina intelectual resulta al que lo asu- me algo demasiado fa? cil para poder creerle y admitir que eso sea un sacrificio. La observacio? n se torna dra? stica para aquellos inte-
lectuales cuya situacio? n material ha cambiado: en cuanto llegan hasta cierto punto a persuadirse de que fue escribiendo y no de otra manera como ganaron su dinero, dejan que permanezca en el mundo hasta en sus u? ltimos detalles exactamente la misma escoria que antes habi? an proscrito del modo ma? s ene? rgico desde su posi- cio? n acomodada. Al igual que los emigrados que un di? a fueron ricos son en pai? s extranjero a menudo tan resueltamente avaricio- sos como de grado lo hubieran sido en el suyo, asi? marchan con entusiasmo los empobrecidos del espi? rit u hacia el infierno , que es su reino de los cielos.
9
Sobre lodo una cosa, hijo mi? o. - La inmoralidad de la mentira no radica en la vulneracio? n de la sacrosanta verdad. A fin de cuentas tiene derecho a invocarla una sociedad que compromete a sus miembros forzosos a hablar con franqueza para poder luego tanto ma? s eficazmente sorprenderlos. A la universal falsedad no le conviene permanecer en la verdad particular, a la que inme-
. Iintamente transforma en su contraria. Pese a todo, la mentira porta en sl algo cuya conciencia le somete a uno al azote del . uuiguo la? tigo, pero que a la vez dice algo del carcelero. Su falta esta? en la excesiva sinceridad. El que miente se avergu? enza porque \'11 cada mentira tiene que experimentar lo indigno de la organiza- cio? n del mundo, que le obliga a mentir si quiere vivir al tiempo que le canta: <<Obra siempre con lealtad y rectitud. >> Tal ver- ~iicnza resta fuerza a las mentiras de los ma? s sutilmente organiza. . los. Estas no lo parecen, y asi? la mentira se torna inmoralidad cornotalso? loenelotro. Tomaae? steporestu? pidoysirvedeex- presio? n a la irresponsabilidad. Entre los avezados espi? ritus pra? cti- ros de hoy, la mentira hace tiempo que ha perdido su limpia [un- cie? n de burlar lo real. Nadie cree a nadie, 1000S este? n enterados. Se miente so? lo para dar a entender al otro que a uno nada le im- porta de e? l, que no necesita de e? l, que le es indiferente lo que piense de uno. La mentira, que una vez fue un medio liberal de co municacio? n, se ha convertido hoy en una ma? s entre las te? cnicas de la desvergu? enza con cuya ayuda cada individuo extiende en torno a si? la frialdad a cuyo amparo puede prosperar.
10
Separados u"idos. -EI matrimonio, cuya denigrante parodia pervive en una e? poca que ha privado de fundamento al derecho humano del matrimonio, la mayorfa de las voces sirve hoy de arti- man? a para la eutcconservacio? n: cada uno de los dos juramentados atribuye al otro cara al exterior la responsabilidad de todos los males que haya causado, mientras siguen existiendo juntos de una manera a decir verdad turbia y cenagosa. Un matrimonio acepta- ble seri? a so? lo aquel en que ambos tuvieran su propia vida indepen- diente sin nada de aquella fusio? n producto de la comunidad de in- tereses determinada por factores econo? micos, pero que asumieran libremente una reponsabilidad reci? proca. El matrimonio como co- munidad de intereses supone irrecusablemente la degradaci o? n de los interesados, y lo pe? rfido de esta organizacio? n del mundo es que nadie, aun sabiendo por que? , puede escapar de tal degrada- clo? n. De ahi? que a veces pueda llegar a pensarse que so? lo aquellos que se hallan exonerados de la persecucio? n de intereses, los ricos, tienen reservada la posibilidad de un matr imon io sin envileci- miento. Pero esta posibilidad es puramente formal, pues esos pri-
26
27
? ? vilegiados son justamente aquellos en lbs que la persecuclon del intere? s se ha convertido en una segunda naturaleza --de lo con- trario no habri? an afirmado e! privilegio.
11
Mera y l'ama. -Tan pronto como hombres y mujeres, aun los de buen cara? cter, amistosos y cultivados, deciden scparararse, suele levantarse una polvareda que cubre y decolora todo lo que esta? en contacto con ella. Es como si la esfera de la intimidad, como si la leta? rgica confianza de la vida en comu? n, se transfor- mase en una sustancia venenosa al romperse las relaciones en que reposaba. La intimidad entre las personas es indulgencia, tole- rancia, reducto de las singularidades personales. Si se trastorna, el momento de debilidad aparece por si? solo, y con la separacio? n es inevitable una vuelta a lo exterior. Esta se incauta de todo el in- ventario de las cosas familiares. Cosas que un di? a habi? an sido slm- bolos de amorosas atenciones e ima? genes del mutuo entendimien- to, repentinamente se independizan como valores mostrando su lado malo, fri? o y delete? reo. Profesores que irrumpen despue? s de la separacio? n en la vivienda de su mujer para retirar objetos del escritorio, damas bien dotadas que denuncian a sus maridos por defraudacio? n. . . Si el matrimonio ofrece una de las u? ltimas posi- bilidades de formar ce? lulas humanas dentro de 10 general inhu- mano, e? ste se venga con su desintegracio? n apodera? ndose de la apa- rente excepcio? n, sometie? ndola a las alienadas ordenaciones del de- recho y la propiedad y burla? ndose de los que se crei? an a salvo. Justamente lo ma? s protegido se convierte en crue! requisito de! abandono. Cuanto ma? s <<desinteresada. haya sido originariamente la relacio? n entre los co? nyuges, cuanto menos hayan pensado en la propiedad y en la obligacio? n. ma? s odiosa resultara? la degradacio? n. Porque es en el a? mbito de lo jurldicamente indefinido donde pros- peran la disputa, la difamacio? n y el incesante conflicto de los in-
tereses. Todo lo oscuro que hay en la base sobre la que se levanta la institucio? n del matrimonio, la ba? rbara disposicio? n por parte del marido de la propiedad y el trabajo de la mujer, la no menos ba? r- bara opresio? n sexual que fuerza tendencialmente al hombre a asu- mir para toda su vida la obligacio? n de dormir con la que una vez le proporciono? placer, todo ello es lo que se libera de los so? tanos y cimientos cuando la casa es demolida. Los que una vez experi? -
28
mentaron la bondad de lo general en la exclusiva y reciproca pero tenencia son ahora obligados por la sociedad a considerarse unos infames y aprender que ellos reproducen lo general de la ilimitada ruindad exterior. En la separacio? n, lo general se revela como el estigma de lo particular. porque lo particular -el matrimonio-- no es capaz de realizar lo general verdadero en tal sociedad.
12
i? nter parer. - En el dominio de las cualidades ero? ticas parece tener lugar una transmutacio? n de valores. Bajo el liberalismo, y casi hasta nuestros di? as, los hombres casados de la buena sociedad a los que sus esmeradamente educadas y correctas esposas poco podi? an ofrecerles soli? an hallar satisfaccio? n con artistas, bohemias, muchachas dulces y cocones. Con la racionalizacio? n de la sociedad ha desaparecido esa posibilidad de la felicidad no reglamentada.
Las cocottes se han extinguido, las muchachas dulces nunca las ha habido en los pai? ses anglosajones y otros de civilizacio? n te? cnica, pero las artistas, asi? como la mujer bohemia instalada parasitaria.
mente alrededor de la cultura de masas, han sido tan perfecta- mente penetradas por la razo? n de tal cultura que quien se acogiera al asilo de su anarqui? a - la libre disposicio? n del propio valor de cambio-- correri? a el peligro de despertarse un di? a con la obliga- cio? n de tener que, si no contratarlas como secretarias, por lo menos recomendarlas a algu? n magnate del cine o plumi? fero conocido. Las
u? nicas que au? n pueden permitirse algo parecido al amor irracional son aquellas damas de las que los maridos se apartaban para irse a Maxim's. Mientras ellas siguen resultando a sus maridos, y por culpa suya, tan aburridas como sus madres, por lo menos son ca- paces de afrecer a otros lo que a todas ellas les queda en reserva. La desde hace tiempo fri? gida libertina representa el negocio; la correcta, la bien educada, la sexualidad impaciente y antirroma? n- rica. Al final, las damas de sociedad acceden a ses la honra de su deshonra en un momento en el que ya no hay ni sociedad ni damas.
13
Proteccio? n,"yudoycOnJejo. - Todointelectualenelexilio,sin
excepcio? n, lleva una existencia dan? ada, y hace bien en recono- 29
? ? cerlo si no quiere que se 10 hagan saber de forma cruel desde el otro lado de las puertas herme? ticamente cerradas de su autoesri- macio? n. Vive en un entorno que tiene que resultarle incompren- sible por ma? s que sepa de las organizaciones sindicales o del rre? - {ice urbano; siempre estara? desorientado. Entre la reproduccio? n de su propia vida bajo el monopolio de la cultura de masas y el trabajo responsable existe una falla persistente. Su lengua queda desarraigada, y la dimensio? n histo? rica de la que su conocimiento exrrala sus fuerzas allanada. El aislamiento se agrava tanto ma? s cuantos ma? s grupos so? lidos y poli? ticamente controlados se foro man; desconfiado con los a ellos pertenecientes y hostil con los ya etiquetados. La participacio? n en el producto social que les toca a los extranjeros tiende a ser insuficiente y les empuja a una deses- perada segunda competencia entre ellos en el seno de la compe- tencia general. Todo ello deja sus marcas en cada uno. Aun el que esta? excluido del oprobio de la inmediata igualacio? n con los de- ma? s lleva como su marca particular esa misma exclusio? n, que de- termina una existencia aparente e irreal dentro del proceso vital de la sociedad. Las relaciones entre los expatriados esta? n au? n ma? s envenenadas que las existentes entre los auto? ctonos. Todas las estimaciones se tornan falsas, la o? ptica es alterada. lo privado se abre paso de un modo inconveniente, febril y campi? rico simple- mente porque en realidad no existe y pretende convulsameme dar muestras de vida. lo pu? blico se convierte en asunto propio de un juramento Inexpreso de fidelidad sobre la plataforma. La mirada adopta el cara? cter ma? nico y a la vez fri? o del arrebatar, devorar y retener. No hay orra ayuda que la perseverante diagnosis de si? mismo y de los otros, el intento por medio de la conciencia, si
no de escapar al infortunio, si? en cambio de despojarle de su fatal violencia: la de la ceguera. Una extrema precaucio? n se ha irn- puesto a causa de ello en la eleccio? n del entorno privado en la medida en que tal eleccio? n le esta? a uno permitida. Sobre todo hay que guardarse de buscar a aquellos poderosos de los que <<hay algo que esperar>>. La visio? n de las posibles ventajas es el enemigo mor- tal del cultivo de unas relaciones humanas dignas; de e? stas se puede esperar la solidaridad y el estar a disposicio? n del otro, pero nunca que puedan nacer de la consideracio? n de objetivos pre? cri- coso Apenas menos peligrosas son las ima? genes especulares del poder, los lacayos, aduladores y pedigu? en? os que se dedican a com- placer al mejor situado de una forma arcaica, como so? lo puede prosperar en las relaciones econo? micamente extraterritoriales pro- pias de la emigracio? n, Al tiempo que aque? llos reportan al protec-
tor pequen? as ventajas, tiran de e? l tan pronto como las acepta, rosa a la que constantemente les induce su propia falta de habi- lidad en el extranjero. S? en Europa el gesto esote? rico con freo menda so? lo era un pretexto para los ma? s ciegos intereses perticu- lares, el deteriorado y poco impermeable concepto de la austerite? parece en el exilio e! ma? s oportuno bote salvavidas. Aunque, por supuesto, so? lo para los menos esta? a disposicio? n con el debido acondicionamiento. A la mayori? a de los que suben a bordo les ame- uaz. a la muerte por inanici o? n o la locura.
14
Le bourgeois revenant. - E n los regi? menes fascistas de la pri- mera mitad de! siglo xx se ha estabilizado absurdamente la forma obsoleta de la economi? a multiplicando el terror del que necesita IMra mantenerse en pie, y ahora su absurdo queda totalmente al descubierto. Pero tambie? n la vida privada esta? marcada por e? l. Con el poder de disposicio? n se han implantado una vez ma? s y si- multa? neamente el asfixiante orden de lo privado, el particularis- mo de los intereses, la hace tiempo superada forma de la familia y el derecho de propiedad con su reflejo sobre el cara? cter. Pero con mala conciencia, con la apenas disimulada conciencia de la fal- sed ad . Lo que en la bu rguesi? a siempre se considero? bueno y deco- roso, la independencia, la perseverancia, la previsio? n y la pruden- ria, esta? corrompido hasta la me? dula. Pues mientras las formas burguesas de existencia son conservadas con obstinacio? n, su su- puesto econo? mico se ha derrumbado. lo privado ha pasado a cons- tituirse en lo privativo que en el fondo siempre fue, y con el terco nferramlenro al propio intere? s se ha mezclado tal obcecacio? n que de ningu? n modo es ya posible concebir que pueda llegar a ser di- ferente y mejor. Los burgueses han perdido su ingenuidad, lo que les ha vuelto insensibles y malintencionados. La mano protectora que au? n cuida y cultiva su jardi? n como si e? ste no se hubiera con- vertido desde hace ya tiempo en <<lote>>, pero que, recelosa, man- tiene a distancia al intruso desconocido, es ahora la misma que niega el asilo al refugiado poli? tico. Como si estuviesen objetiva- mente amenazados, los que detentan el poder y su se? quito se vuelo ven subjetivamente inhumanos. De este modo la clase se repliega sobre si? misma haciendo suya la voluntad destructiva que anima
3D
31
? ? el curso del mundo, Los burgueses sobreviven como fantasmas anunciadores de calamidades.
15
Le nouvel avare,-Existen dos clases de avancra. Una es la arcaica, la pasi6n que nada concede ni a si? mismo ni a los dema? s, cuyos rasgos fiso n o? micos eternizo? Moliere y Freud interpreto? como cara? cter anal. Esta culmina en el miser, en el mendigo que secretamente dispone de millones y que, en cierto modo, es la ma? scara puritana del califa disfrazado del cuento. Este tipo esta? emparentado con el coleccionista, el mania? tico y, en fin, el gran amador como Gobseck lo esta? con Esther. Au? n nos lo encontra- mos, como una curiosidad, en las columnas locales de los diarios. En nuestra e? poca, el avaro es aquel para quien nada es demasiado caro cuando se trata de e? l mismo y sf lo es cuando se trata de los dema? s. Piensa en equivalencias, y su vida privada toda esta? regida por la ley de dar siempre menos de lo que se recibe, pero siempre lo bastante para poder recibir, En toda benevolencia que pueda mostrar se deja notar la consideracio? n: <<? es esto necesario? . . , <<? es preciso hacer esto? . . , Su nota ma? s distintiva es la prisa por corresponder a las atenciones recibidas a fin de no dejar hueco alguno en la cadena de intercambios que determina sus gastos, Como en ellos todo acontece de modo racional y con las cosas en regIa, es imposible, como a Harpagon y a Scrooge, convencer. los y convertirlos. Su amabilidad es una medida de su inflexibi- lidad, Cuando conviene se fundan de un modo irrefutable en lo justo del derecho, con lo que lo justo se funda en lo injusto, mientras que la locura de los avaros de capa carda teni? a la nota conciliadora de que la tendencia a guardar el oro en el arca atrai? a al ladro? n y de que su pasi6n se serenaba con el sacrificio o con la pe? rdida como el deseo de posesio? n ero? tica con la renuncia. Pero los nuevos avaros ya no practican el ascetismo como un vicio, sino como previsio? n. Esta? n asegurados.
16 So/m'/11diale? cticadeltacto,-Goethe,quefueclaramentecons-
t'irlllt' de la imposibilidad de toda relaci6n humana que amenazaba 32
a la incipiente sociedad industrializada, intento? en las novelas de los <<an? os de viaje>> presentar al tacto como la salida salvadora entre los hombres alienados, Tal salida le parecio? inseparable de la resignacio? n, de la renuncia al acercamiento y a la pasio? n no coartados y a la felicidad duradera. Para e? l lo humano consisti?
24
25
? ? atraen en ese sentido. El rechazo de la confusio? n reinante en la cultura presupone que se participa de ella lo suficiente como para sentirla palpitar, por asi? decirlo, entre los propios dedos, mas al propio tiempo presupone que de dicha participacio? n se han extrai? - do fuerzas para denunciarla. Tales fuerzas, que se presentan como fuerzas de resistencia individual, no son por ello de i? ndole mera- mente individual. La conciencia intelectual en la que se concentran tiene un momento social en la misma medida que lo tiene el super- yo moral. Dicho momento se decanta en una representacio? n de la sociedad justa y sus ciudadanos. Pero en cuanto dicha represen- tacio? n se desvanece - ? y quie? n podri? a entregarse todavi? a a ella con una confianza ciega? - , el impulso intelectual hacia abajo pierde su inhibicio? n y sale a la luz toda la inmundicia que la culo tura ba? rbara ha depositado en el individuo: la pseudoerudicio? n, la indolencia, la credulidad mostrenca y la ordinariez. En la mayori? a de los casos $C racionaliza todavi? a romo humanidad en una volun- tad de buscar la comprensio? n de los otros hombres presenta? ndola como responsabilidad derivada del conocimiento del mundo. Pero el sacrificio de la autodisciplina intelectual resulta al que lo asu- me algo demasiado fa? cil para poder creerle y admitir que eso sea un sacrificio. La observacio? n se torna dra? stica para aquellos inte-
lectuales cuya situacio? n material ha cambiado: en cuanto llegan hasta cierto punto a persuadirse de que fue escribiendo y no de otra manera como ganaron su dinero, dejan que permanezca en el mundo hasta en sus u? ltimos detalles exactamente la misma escoria que antes habi? an proscrito del modo ma? s ene? rgico desde su posi- cio? n acomodada. Al igual que los emigrados que un di? a fueron ricos son en pai? s extranjero a menudo tan resueltamente avaricio- sos como de grado lo hubieran sido en el suyo, asi? marchan con entusiasmo los empobrecidos del espi? rit u hacia el infierno , que es su reino de los cielos.
9
Sobre lodo una cosa, hijo mi? o. - La inmoralidad de la mentira no radica en la vulneracio? n de la sacrosanta verdad. A fin de cuentas tiene derecho a invocarla una sociedad que compromete a sus miembros forzosos a hablar con franqueza para poder luego tanto ma? s eficazmente sorprenderlos. A la universal falsedad no le conviene permanecer en la verdad particular, a la que inme-
. Iintamente transforma en su contraria. Pese a todo, la mentira porta en sl algo cuya conciencia le somete a uno al azote del . uuiguo la? tigo, pero que a la vez dice algo del carcelero. Su falta esta? en la excesiva sinceridad. El que miente se avergu? enza porque \'11 cada mentira tiene que experimentar lo indigno de la organiza- cio? n del mundo, que le obliga a mentir si quiere vivir al tiempo que le canta: <<Obra siempre con lealtad y rectitud. >> Tal ver- ~iicnza resta fuerza a las mentiras de los ma? s sutilmente organiza. . los. Estas no lo parecen, y asi? la mentira se torna inmoralidad cornotalso? loenelotro. Tomaae? steporestu? pidoysirvedeex- presio? n a la irresponsabilidad. Entre los avezados espi? ritus pra? cti- ros de hoy, la mentira hace tiempo que ha perdido su limpia [un- cie? n de burlar lo real. Nadie cree a nadie, 1000S este? n enterados. Se miente so? lo para dar a entender al otro que a uno nada le im- porta de e? l, que no necesita de e? l, que le es indiferente lo que piense de uno. La mentira, que una vez fue un medio liberal de co municacio? n, se ha convertido hoy en una ma? s entre las te? cnicas de la desvergu? enza con cuya ayuda cada individuo extiende en torno a si? la frialdad a cuyo amparo puede prosperar.
10
Separados u"idos. -EI matrimonio, cuya denigrante parodia pervive en una e? poca que ha privado de fundamento al derecho humano del matrimonio, la mayorfa de las voces sirve hoy de arti- man? a para la eutcconservacio? n: cada uno de los dos juramentados atribuye al otro cara al exterior la responsabilidad de todos los males que haya causado, mientras siguen existiendo juntos de una manera a decir verdad turbia y cenagosa. Un matrimonio acepta- ble seri? a so? lo aquel en que ambos tuvieran su propia vida indepen- diente sin nada de aquella fusio? n producto de la comunidad de in- tereses determinada por factores econo? micos, pero que asumieran libremente una reponsabilidad reci? proca. El matrimonio como co- munidad de intereses supone irrecusablemente la degradaci o? n de los interesados, y lo pe? rfido de esta organizacio? n del mundo es que nadie, aun sabiendo por que? , puede escapar de tal degrada- clo? n. De ahi? que a veces pueda llegar a pensarse que so? lo aquellos que se hallan exonerados de la persecucio? n de intereses, los ricos, tienen reservada la posibilidad de un matr imon io sin envileci- miento. Pero esta posibilidad es puramente formal, pues esos pri-
26
27
? ? vilegiados son justamente aquellos en lbs que la persecuclon del intere? s se ha convertido en una segunda naturaleza --de lo con- trario no habri? an afirmado e! privilegio.
11
Mera y l'ama. -Tan pronto como hombres y mujeres, aun los de buen cara? cter, amistosos y cultivados, deciden scparararse, suele levantarse una polvareda que cubre y decolora todo lo que esta? en contacto con ella. Es como si la esfera de la intimidad, como si la leta? rgica confianza de la vida en comu? n, se transfor- mase en una sustancia venenosa al romperse las relaciones en que reposaba. La intimidad entre las personas es indulgencia, tole- rancia, reducto de las singularidades personales. Si se trastorna, el momento de debilidad aparece por si? solo, y con la separacio? n es inevitable una vuelta a lo exterior. Esta se incauta de todo el in- ventario de las cosas familiares. Cosas que un di? a habi? an sido slm- bolos de amorosas atenciones e ima? genes del mutuo entendimien- to, repentinamente se independizan como valores mostrando su lado malo, fri? o y delete? reo. Profesores que irrumpen despue? s de la separacio? n en la vivienda de su mujer para retirar objetos del escritorio, damas bien dotadas que denuncian a sus maridos por defraudacio? n. . . Si el matrimonio ofrece una de las u? ltimas posi- bilidades de formar ce? lulas humanas dentro de 10 general inhu- mano, e? ste se venga con su desintegracio? n apodera? ndose de la apa- rente excepcio? n, sometie? ndola a las alienadas ordenaciones del de- recho y la propiedad y burla? ndose de los que se crei? an a salvo. Justamente lo ma? s protegido se convierte en crue! requisito de! abandono. Cuanto ma? s <<desinteresada. haya sido originariamente la relacio? n entre los co? nyuges, cuanto menos hayan pensado en la propiedad y en la obligacio? n. ma? s odiosa resultara? la degradacio? n. Porque es en el a? mbito de lo jurldicamente indefinido donde pros- peran la disputa, la difamacio? n y el incesante conflicto de los in-
tereses. Todo lo oscuro que hay en la base sobre la que se levanta la institucio? n del matrimonio, la ba? rbara disposicio? n por parte del marido de la propiedad y el trabajo de la mujer, la no menos ba? r- bara opresio? n sexual que fuerza tendencialmente al hombre a asu- mir para toda su vida la obligacio? n de dormir con la que una vez le proporciono? placer, todo ello es lo que se libera de los so? tanos y cimientos cuando la casa es demolida. Los que una vez experi? -
28
mentaron la bondad de lo general en la exclusiva y reciproca pero tenencia son ahora obligados por la sociedad a considerarse unos infames y aprender que ellos reproducen lo general de la ilimitada ruindad exterior. En la separacio? n, lo general se revela como el estigma de lo particular. porque lo particular -el matrimonio-- no es capaz de realizar lo general verdadero en tal sociedad.
12
i? nter parer. - En el dominio de las cualidades ero? ticas parece tener lugar una transmutacio? n de valores. Bajo el liberalismo, y casi hasta nuestros di? as, los hombres casados de la buena sociedad a los que sus esmeradamente educadas y correctas esposas poco podi? an ofrecerles soli? an hallar satisfaccio? n con artistas, bohemias, muchachas dulces y cocones. Con la racionalizacio? n de la sociedad ha desaparecido esa posibilidad de la felicidad no reglamentada.
Las cocottes se han extinguido, las muchachas dulces nunca las ha habido en los pai? ses anglosajones y otros de civilizacio? n te? cnica, pero las artistas, asi? como la mujer bohemia instalada parasitaria.
mente alrededor de la cultura de masas, han sido tan perfecta- mente penetradas por la razo? n de tal cultura que quien se acogiera al asilo de su anarqui? a - la libre disposicio? n del propio valor de cambio-- correri? a el peligro de despertarse un di? a con la obliga- cio? n de tener que, si no contratarlas como secretarias, por lo menos recomendarlas a algu? n magnate del cine o plumi? fero conocido. Las
u? nicas que au? n pueden permitirse algo parecido al amor irracional son aquellas damas de las que los maridos se apartaban para irse a Maxim's. Mientras ellas siguen resultando a sus maridos, y por culpa suya, tan aburridas como sus madres, por lo menos son ca- paces de afrecer a otros lo que a todas ellas les queda en reserva. La desde hace tiempo fri? gida libertina representa el negocio; la correcta, la bien educada, la sexualidad impaciente y antirroma? n- rica. Al final, las damas de sociedad acceden a ses la honra de su deshonra en un momento en el que ya no hay ni sociedad ni damas.
13
Proteccio? n,"yudoycOnJejo. - Todointelectualenelexilio,sin
excepcio? n, lleva una existencia dan? ada, y hace bien en recono- 29
? ? cerlo si no quiere que se 10 hagan saber de forma cruel desde el otro lado de las puertas herme? ticamente cerradas de su autoesri- macio? n. Vive en un entorno que tiene que resultarle incompren- sible por ma? s que sepa de las organizaciones sindicales o del rre? - {ice urbano; siempre estara? desorientado. Entre la reproduccio? n de su propia vida bajo el monopolio de la cultura de masas y el trabajo responsable existe una falla persistente. Su lengua queda desarraigada, y la dimensio? n histo? rica de la que su conocimiento exrrala sus fuerzas allanada. El aislamiento se agrava tanto ma? s cuantos ma? s grupos so? lidos y poli? ticamente controlados se foro man; desconfiado con los a ellos pertenecientes y hostil con los ya etiquetados. La participacio? n en el producto social que les toca a los extranjeros tiende a ser insuficiente y les empuja a una deses- perada segunda competencia entre ellos en el seno de la compe- tencia general. Todo ello deja sus marcas en cada uno. Aun el que esta? excluido del oprobio de la inmediata igualacio? n con los de- ma? s lleva como su marca particular esa misma exclusio? n, que de- termina una existencia aparente e irreal dentro del proceso vital de la sociedad. Las relaciones entre los expatriados esta? n au? n ma? s envenenadas que las existentes entre los auto? ctonos. Todas las estimaciones se tornan falsas, la o? ptica es alterada. lo privado se abre paso de un modo inconveniente, febril y campi? rico simple- mente porque en realidad no existe y pretende convulsameme dar muestras de vida. lo pu? blico se convierte en asunto propio de un juramento Inexpreso de fidelidad sobre la plataforma. La mirada adopta el cara? cter ma? nico y a la vez fri? o del arrebatar, devorar y retener. No hay orra ayuda que la perseverante diagnosis de si? mismo y de los otros, el intento por medio de la conciencia, si
no de escapar al infortunio, si? en cambio de despojarle de su fatal violencia: la de la ceguera. Una extrema precaucio? n se ha irn- puesto a causa de ello en la eleccio? n del entorno privado en la medida en que tal eleccio? n le esta? a uno permitida. Sobre todo hay que guardarse de buscar a aquellos poderosos de los que <<hay algo que esperar>>. La visio? n de las posibles ventajas es el enemigo mor- tal del cultivo de unas relaciones humanas dignas; de e? stas se puede esperar la solidaridad y el estar a disposicio? n del otro, pero nunca que puedan nacer de la consideracio? n de objetivos pre? cri- coso Apenas menos peligrosas son las ima? genes especulares del poder, los lacayos, aduladores y pedigu? en? os que se dedican a com- placer al mejor situado de una forma arcaica, como so? lo puede prosperar en las relaciones econo? micamente extraterritoriales pro- pias de la emigracio? n, Al tiempo que aque? llos reportan al protec-
tor pequen? as ventajas, tiran de e? l tan pronto como las acepta, rosa a la que constantemente les induce su propia falta de habi- lidad en el extranjero. S? en Europa el gesto esote? rico con freo menda so? lo era un pretexto para los ma? s ciegos intereses perticu- lares, el deteriorado y poco impermeable concepto de la austerite? parece en el exilio e! ma? s oportuno bote salvavidas. Aunque, por supuesto, so? lo para los menos esta? a disposicio? n con el debido acondicionamiento. A la mayori? a de los que suben a bordo les ame- uaz. a la muerte por inanici o? n o la locura.
14
Le bourgeois revenant. - E n los regi? menes fascistas de la pri- mera mitad de! siglo xx se ha estabilizado absurdamente la forma obsoleta de la economi? a multiplicando el terror del que necesita IMra mantenerse en pie, y ahora su absurdo queda totalmente al descubierto. Pero tambie? n la vida privada esta? marcada por e? l. Con el poder de disposicio? n se han implantado una vez ma? s y si- multa? neamente el asfixiante orden de lo privado, el particularis- mo de los intereses, la hace tiempo superada forma de la familia y el derecho de propiedad con su reflejo sobre el cara? cter. Pero con mala conciencia, con la apenas disimulada conciencia de la fal- sed ad . Lo que en la bu rguesi? a siempre se considero? bueno y deco- roso, la independencia, la perseverancia, la previsio? n y la pruden- ria, esta? corrompido hasta la me? dula. Pues mientras las formas burguesas de existencia son conservadas con obstinacio? n, su su- puesto econo? mico se ha derrumbado. lo privado ha pasado a cons- tituirse en lo privativo que en el fondo siempre fue, y con el terco nferramlenro al propio intere? s se ha mezclado tal obcecacio? n que de ningu? n modo es ya posible concebir que pueda llegar a ser di- ferente y mejor. Los burgueses han perdido su ingenuidad, lo que les ha vuelto insensibles y malintencionados. La mano protectora que au? n cuida y cultiva su jardi? n como si e? ste no se hubiera con- vertido desde hace ya tiempo en <<lote>>, pero que, recelosa, man- tiene a distancia al intruso desconocido, es ahora la misma que niega el asilo al refugiado poli? tico. Como si estuviesen objetiva- mente amenazados, los que detentan el poder y su se? quito se vuelo ven subjetivamente inhumanos. De este modo la clase se repliega sobre si? misma haciendo suya la voluntad destructiva que anima
3D
31
? ? el curso del mundo, Los burgueses sobreviven como fantasmas anunciadores de calamidades.
15
Le nouvel avare,-Existen dos clases de avancra. Una es la arcaica, la pasi6n que nada concede ni a si? mismo ni a los dema? s, cuyos rasgos fiso n o? micos eternizo? Moliere y Freud interpreto? como cara? cter anal. Esta culmina en el miser, en el mendigo que secretamente dispone de millones y que, en cierto modo, es la ma? scara puritana del califa disfrazado del cuento. Este tipo esta? emparentado con el coleccionista, el mania? tico y, en fin, el gran amador como Gobseck lo esta? con Esther. Au? n nos lo encontra- mos, como una curiosidad, en las columnas locales de los diarios. En nuestra e? poca, el avaro es aquel para quien nada es demasiado caro cuando se trata de e? l mismo y sf lo es cuando se trata de los dema? s. Piensa en equivalencias, y su vida privada toda esta? regida por la ley de dar siempre menos de lo que se recibe, pero siempre lo bastante para poder recibir, En toda benevolencia que pueda mostrar se deja notar la consideracio? n: <<? es esto necesario? . . , <<? es preciso hacer esto? . . , Su nota ma? s distintiva es la prisa por corresponder a las atenciones recibidas a fin de no dejar hueco alguno en la cadena de intercambios que determina sus gastos, Como en ellos todo acontece de modo racional y con las cosas en regIa, es imposible, como a Harpagon y a Scrooge, convencer. los y convertirlos. Su amabilidad es una medida de su inflexibi- lidad, Cuando conviene se fundan de un modo irrefutable en lo justo del derecho, con lo que lo justo se funda en lo injusto, mientras que la locura de los avaros de capa carda teni? a la nota conciliadora de que la tendencia a guardar el oro en el arca atrai? a al ladro? n y de que su pasi6n se serenaba con el sacrificio o con la pe? rdida como el deseo de posesio? n ero? tica con la renuncia. Pero los nuevos avaros ya no practican el ascetismo como un vicio, sino como previsio? n. Esta? n asegurados.
16 So/m'/11diale? cticadeltacto,-Goethe,quefueclaramentecons-
t'irlllt' de la imposibilidad de toda relaci6n humana que amenazaba 32
a la incipiente sociedad industrializada, intento? en las novelas de los <<an? os de viaje>> presentar al tacto como la salida salvadora entre los hombres alienados, Tal salida le parecio? inseparable de la resignacio? n, de la renuncia al acercamiento y a la pasio? n no coartados y a la felicidad duradera. Para e? l lo humano consisti?
